martes, 21 de abril de 2009

INFORME DE COLEGAS ESPAÑOLES

INFORME DE COLEGAS ESPAÑOLES
Como preparo mis canarios para la cría
Un articulo que me gusto mucho, espero que os guste.Por: Horacio Pose __ A.C.T.A. 043
Los canarios hace aproximadamente 300 años que se crian en cautiverio, por lo tanto han ido modificando los instintos naturales que poseían en su estado de libertad. Para obtener buenas pichonadas es necesario ayudarlos a despertar en buena parte los instintos paternales sin hacerles perder su mansedumbre. En la elección de reproductores hay que tener en cuenta además un óptimo estado de salud y un buen plumaje, que sean mansos y dóciles para esto hay que introducir en forma cotidiana las manos en la jaula con movimientos suaves agarrándolos o simplemente acariciándolos al poco tiempo no van a creer la confianza que le van a dispensar los pájaros hasta van a llegar en algunos casos a comer de su mano, siempre manejándose sin relojes, anillos u otro elemento que desconcierte la atención de los canarios también es conveniente mientras permanezca en el criadero tener un guardapolvo a mano para que ellos lo vean y lo reconozcan por la ropa también.
En mi caso antes de formar los casales realizo un lavado previo de las paredes del criadero utilizando lavandina, posteriormente procedo al lavado de las jaulas con una hidrolavadora que me da mucho resultado en mi caso porque puedo lavar muchas jaulas y se gana mucho tiempo, también lavo perchas, palos, vasos y los nidos que voy a utilizar.(aprovecho este momento para reemplazar algunos gorros que terminaron muy estropeados el año anterior).
Una vez que tengo todos los implementos lavados y desinfectados voy poniendo los machos en cada jaula en forma individual, le corto 2,5 cm. la cola para evitar que la canaria se la arranque haciendo nido y para facilitar la copula en el nido o rejilla, también recorto las plumas de alrededor del botón, no las que corresponden al plumerillo del mismo sino las del vientre y costados para evitar que alguna suciedad impida la fecundación correcta también les doy un primer baño con insecticida para prevenir futuras infecciones de piojillo o ácaros en la cría, a partir de ese momento paso a alimentar con alpiste y manzana a los machos únicamente, también le suministro vitamina E, mediante un tratamiento adecuado durante 15 días a los machos solamente le voy aumentando la cantidad de horas de luz en media hora cada 5 días o sea que los últimos cinco días van a tener una hora y media más que la natural, con esto y con la alimentación pobre en grasa vamos a lograr que los machos en su casi totalidad estén en celo y listos para ayuntar. Paralelamente a esto preparo las canarias a las cuales las mantengo en las voladoras en una cantidad de 10 a 12 por habitáculo pero a estas si les suministro una vez por día pastón y pongo a su disposición recipientes con conchilla, carbón vegetal y minerales. Las alimento con mezcla y también mediante tratamiento adecuado en el agua de bebida doy algún complejo vitamínico A D3 E, en las voladoras y después de hacerlo con los machos les realizo un primer baño insecticida a las hembras. En lo que respecta a la luz, las mantengo con iluminación natural hasta el momento de formar las yuntas, no antes, en mi caso lo hago fácilmente porque mi criadero tiene forma de "L" no tengo más que colocar las voladoras en la parte que quiero dejar a oscuras, pero quien no tenga esta posibilidad debe tomarse el trabajo por la tarde de cubrir las voladoras y descubrirlas por la mañana, algo que seria mejor es colocar las hembras en otra habitación ya que el canto de los machos influyen para que estas se aceleren demasiado.
Llegados los primeros días de setiembre y después de haber revisado los machos, si estos tienen un botón prominente y lo mismo las hembras que comienzan a arrancarse las plumas y entubarse, procedo a formar las parejas colocando las jaulas de las hembras que van a compartir un mismo macho en forma vertical a su vez voy completando un registro con todos los datos de las parejas que ubico en cada jaula, esta tarea la realizo en dos o tres días, finalizado este tramite vuelvo a bañar nuevamente con insecticida todo el plantel. Respecto a la luz le dejo una hora más que la natural, algunos criadores encienden la luz también por la mañana, este no es mi caso particular ya que yo opino que el exceso de luz provoca abandono de nido, picaje entre pichones y cansancio de las canarias para las ultimas crías.
En lo referente a los machos que utilizare con más de una canaria, trato que estas sean dos y a medida que se van echando los paso con otras canarias y desde que formo los casales los dejo medio día con cada una, de esa manera el macho no se encasala evitando feroces peleas con resultado de huevos blancos o pájaros lastimados, a partir de ese momento comienzo a alimentarlos con mezcla de semillas compuesta por alpiste, mijo y colza, estos últimos con proporciones pequeñas, les mantengo permanentemente un vaso con conchilla y les doy mientras están en postura una hoja de verdeo pequeña por día también pongo a su disposición paston, el mismo que suministro en la cría.
Generalmente para su preparación agrego un huevo duro y humedad a gusto buscando el punto justo mediante una procesadora.
Una vez colocados los nidos en cada jaula y observando las canarias coloco a las más inquietas hilachas o sea a medida que van comenzando no les hago faltar material para el proceso de nidificación que es importante ya que las canarias desarrollan instintos naturales y evitamos que desplumen a los machos buscando material para el nido y a veces los estropean tanto que quedan inutilizados para la mitad o toda la temporada de cría, continuando con la nidificación vamos a notar que una vez que la canaria construye el nido tenemos que alcanzarle algunos trozos de algodón o papel higiénico porque empieza a tapizar el mismo, cuanto más cilíndrico y profundo sea este mejor, comprobaremos el tapizado en el fondo donde va a depositar los huevos, si logramos esta construcción estamos en presencia de una muy posible buena madre, si la canaria no es activa en este periodo y no construye nido hay que poner atención en la incubación y cría es más posible que fracase en alguno de estos periodos. En aproximadamente 15 días vamos a notar que la mayoría de las hembras están en postura en mi caso tengo dos bandejas con divisiones donde voy colocando día a día los huevos a los que reemplazo por artificiales hasta que la canaria realiza la postura completa (generalmente el ultimo huevo es distinto a los restantes). Debemos asegurarnos que la canaria esta echada para devolverle los huevos reales, digo esto porque en las primeras posturas las canarias no tienen bien desarrolladas las placas febriles y entran y salen del nido o a veces se echan y no calientan bien los huevos los primeros dos o tres días por eso en las primeras sacas los nacimientos se atrasan mucho, también muchas veces las canarias abandonan el nido y nosotros tiramos los huevos porque están blancos y es en realidad que la canaria estuvo echada varios días sobre ellos y no los calentó con la temperatura apropiada.
Es conveniente realizar mediante una linterna chica con haz de luz concentrada el miraje de los huevos para comprobar la fertilidad de los mismos y ver si podemos utilizar esos machos con otras hembras o esperar un poco más. Un día antes de la fecha de nacimiento debemos producir un poco de humedad en el criadero que generalmente se realiza mediante la colocación de un recipiente con agua sobre el calefactor o sobre un calentador, también se puede levantar la canaria, siempre de día, antes del nacimiento y rociar con agua tibia toda la nidada. A los catorce días promedio, porque en las primeras sacas tardan un día más y en las últimas un día menos, se produce la rotura del cascaron y nacen los esperados pichones, yo tengo por costumbre echar las canarias por la noche y la mayoría de los pichones nacen de madrugada o a la mañana teniendo la canaria tiempo de limpiarlos, observarlos y ensayar en el caso de primerizas las primeras regurgitaciones antes que la sorprenda la noche. Mucho he leído y es mejor que no los alimente ni bien nacen para que terminen la digestión del alimento que traen consigo del huevo, pero personalmente me quedo más tranquilo cuando veo el calostro en el buche de los pequeños. Algunas veces vamos a ver los pichones con el plumón de la cabecita pegoteado durante más tiempo del usual luego del nacimiento esto demuestra la inexperiencia de la madre en la alimentación que con el correr de las horas se normalizara y seguro que será una buena madre. Otras canarias tardaran mucho en comenzar a alimentar los hijos hasta dos o tres días, antes de retirárselos debemos recurrir a todos los métodos para que sea ella la criadora, una técnica que resulta es colocar el palito más cercano al nido a unos cuatro centímetros separado para que cuando la canaria tenga que ingresar al nido deba saltar y el movimiento que produce el nido por el peso de la canaria hace que los pichones se despierten y levanten sus picos abiertos, evitando que la canaria ingrese al nido sin despertarlos y a medida que los pichones crecen debemos acercar nuevamente el palo para que no caigan al piso cuando piden comida.
Es conveniente ayudar a embuchar los pichones por la mañana y por la noche si la hembra no los llena bien antes de apagar la luz, hay productos para enbuchar muy buenos que nos simplifican el trabajo de preparación. También se puede incentivar a la madre colocando el macho sino lo tuviera o retirárselo en caso de que estuviera presente cuando se produce el nacimiento, una vez que comienza a alimentarlos la canaria yo acostumbro dejarla sola con los pichones hasta los cinco o seis días, luego se le da paso al macho para que colabore si este resulta un buen padre, hago esto debido a que los machos generalmente dan grano y los primeros días necesitan una alimentación un poco más procesada siendo la madre la que posee la hormona Prolactina (generación de leche y estimulo maternal) En forma rápida vamos a observar el crecimiento de los pequeños y como van transformandose de pichón a pájaro y a su vez su emplumado y a comenzamos a notar diferencias entre ellos (machos, hembras, intensos, nevados, etc.) hasta que llega uno de los momentos más críticos y donde los canaricultores debemos valernos del ingenio para superar este trance que es cuando los pequeños están listos para abandonar el nido y la madre o el padre a veces esperando el momento para desplumarlos, muchas veces se han perdido pichones importantes debido al sangrado (ojo los criadores de canelas e isabeles pasteles estos se desangran con más facilidad que los otros) que producen el arranque de las plumas en crecimiento y otras veces estas plumas no vuelven a crecer bien por lo tanto estos pichones no pueden llegar a competir jamas como es en el caso de los mosaicos por ejemplo.
Lo que yo normalmente trato de hacer, es colocar la reja divisoria antes de que los pichones salgan del nido, para que se entienda entre el palo y el nido, alejando unos tres centímetros el palo de la división, de esta manera los pichones van acostumbrándose a acercarse a la división a pedir comida al cabo de dos o tres días les retiro del nido y los dejo en el piso colocando una tablita en la parte inferior de la división de unos tres centímetros de alto por lo que tenga de fondo la jaula para que los pichones sigan pidiendo comida ahora por encima de esta madera que les servirá de defensa contra el picaje de los padres hasta que comiencen a comer paston solos. Una vez que comienzan a comer solos los paso a una jaula de cría con un macho que puede o no ser el padre y los tengo aproximadamente una semana antes de pasarlos primero a media voladora y luego a voladora entera donde coloco 18 a 20 pichones por voladora, teniendo en cuenta que estos sean de la misma edad, los alimento con mezcla y paston dos veces por día fresco y racionado, también dos veces por semana les pongo las bañaderas y los saco al sol, esto voy haciéndolo a medida que se van produciendo los destetes en forma paralela las madres van realizando las siguientes posturas que generalmente no son tan efectivas como las primeras ya que hay muchos huevos sin galladura porque muchas veces los machos se abocan a la crianza y no fecundan. Por mi parte esto no me preocupa tanto, trato que se críen bien los pichones y si hay que tirar una postura intermedia no es nada porque a la siguiente arrancan muy bien nuevamente yo creo que dos sacas buenas es mejor que muchas porque se preservan mejor los adultos.
Entre cría y cría desinfecto las jaulas y los padres contra piojillo también fumigo las voladoras cada 10 días como prevención. Una vez finalizada la cría, aproximadamente por diciembre, voy poniendo los adultos en voladoras con baño diario y sol, suministro vitaminas, calcio, minerales y aminoácidos y antes de comenzar a apartar pichones vuelvo a lavar con la hidrolavadora todas las jaulas e implementos utilizados durante la cría, también paredes, perchas y pisos y pinto las paredes con látex antihongos.
Este es mi manejo desde aproximadamente un mes antes de la cría y hasta el final de esta.
Me sentiría muy orgulloso si alguno copiara este sistema de manejo o simplemente si algo de lo expuesto puede ser beneficioso, la canaricultura nos muestra cosas todos los días en nosotros esta saber seleccionar las buenas o las que nos pueden servir.
Os pongo un organigrama con razas de canarios cedido por Alfredo de
www.canaricultura.es .Gracias a Pedro817 de FOA por el apunte aclaratorioEl Lizard está clasificado como un canario de postura.La COM en su reunión de principios de año ha reconocido dos nuevas razas de Canarios de Postura (MEHRINGER Y RHEINLÄNDER) Se podria decir que el Mehringer es como un Rizado de Paris en miniatura. Máximo 13 cm. Es un canario rizado. El Rheinländer es un canario muy parecido al Hosso Japonés con corona. También puede ser sin corona. Máximo 12cm. También podría decirse que es un Scotch miniatura. Si quereis mas información sobre estos nuevos canarios consultad en las Novedades de la COM. http://www.conf.org/com/fr/novelles/2007/03/NOUVELLES.pdf Y por último falta el Irish Fancy.



CARACTERÍSTICAS DE LAS AVES.
En su forma general, todas las aves son muy parecidas. Esta constancia en su forma se debe a la necesidad que tienen las aves de poder volar eficazmente. El vuelo es uno de los métodos de locomoción mas útiles, pero también uno de los mas exigentes desde el punto de vista energético, con el fin de convertirlo en lo mas económico posible y en muchas especies para que sea realmente posible, las aves no pueden desviarse del diseño aerodinámico. La forma y el tamaño básico solo han podido ser alterados de forma notable en unas pocas especies, tales como el avestruz y el pingüino.
Es posible encontrar adaptaciones al vuelo en prácticamente todos los aspectos de la anatomía de una ave, la evolución ha hecho que los pájaros sean tan ligeros y tan maniobrables como es posible. Sin embargo, y ya que el vuelo requiere una gran potencia ciertas partes no pudieron ser reducidas, como por ejemplo los músculos de vuelo. Por lo general, la maniobrabílidad se consigue mejor con un cuerpo compacto que presente la mayor parte de su peso cerca del centro de gravedad.
El requisito esencial del vuelo es la ligereza, de ahí que muchos huesos sean huecos y contengan, además unos sacos aéreos, directamente derivados del aparato respiratorio que, al llenarse de aire, contribuyen a aumentar ulteriormente la ligereza. Estos sacos aéreos se encuentran diseminados por todo el cuerpo del pájaro, y sirven como reserva de oxigeno a utilizar durante el vuelo
Para mover eficazmente las alas, son necesarios unos potentes músculos pectorales, de ahí que el esternón de la mayoría de las aves posea la llamada carena que permite el desarrollo de una poderosa musculatura, capaz por si sola de constituir de un 15 a un 25 % del peso total, recuérdese que en el hombre los músculos pectorales no superan el 1 % de su peso total
EL ESQUELETO
El esqueleto de las aves muestra un cierto número de adaptaciones al vuelo que, de nuevo, pueden ser consideradas quizás como una ayuda para reducir el peso o para hacer que el ave sea los mas compacta y maniobrable posible. Si comparamos a una ave moderna con ARCHAEOPTERYX o incluso con una lagartija, podremos observar los cambios que se han producido en el transcurso de la evolución
Esqueleto de un Pájaro
El peso del esqueleto de las aves se ha reducido de varias maneras distintas. Algunas partes han sido reducidas y muchos de los huesos que se conservan han sido considerablemente aligerados. Él esqueleto de una paloma representa tan solo un 4,5 % del peso corporal total del ave. Muchos huesos de las aves son tubos huecos en lugar de ser casi sólidos como los de los mamíferos, la superficie exterior del hueso continua siendo suficientemente amplia para suministrar una fijación adecuada para los músculos, pero su peso está muy reducido. Para impedir que estas finas estructuras se quiebren como una paja. Existen una serie de puntales internos. Las aves de mayor tamaño, como las cigüeñas, tienen los huesos mas ahuecados (Prietimatizados) que las aves pequeñas. Los espacios existentes dentro de estos huesos están llenos de aire y se hallan conectados con el mundo exterior mediante prolongaciones de los sacos aéreos.
El esqueleto ha sido aligerado también de otras maneras, han desaparecido las mandíbulas y los dientes pesados, así como las colas largas con huesos, el cuerpo ha sido acortado y el número de huesos de las extremidades anteriores y posteriores ha sido reducido.
Otra manera de conseguir una reducción del peso del esqueleto ha consistido en la fusión de numerosos huesos, especialmente de los de la parte inferior de la columna vertebral, gracias a ello se puede prescindir de los ligamentos y los músculos que deberían mantenerlos en posición. El numero de vértebras que se han fusionado varia.
Una mayor rigidez del tórax se ha conseguido gracias a las proyecciones posteriores de las costillas, denominadas procesos unciados, que unen cada costilla a la siguiente. En algunas aves buceadoras, como las alcas, estos procesos uncinados son muy largos y se prolongan por encima de dos costillas. Esto protege al cuerpo contra las elevadas presiones a que esta sometida el ave mientras bucea.
Los huecos directamente asociados con los músculos de vuelo no pueden ser reducidos de tamaño.
El esternón ha de soportar los músculos de vuelo y ha de presentar una gran superficie de inserción.

LAS EXTREMIDADES
Todos los animales terrestres utilizan uno o los dos pares de extremidades para la locomoción. Sin embargo, las aves presentan dos formas de locomoción bastante distintas: volar y andar o nadar. Para poder realizar ambas de manera eficaz, deben presentar el centro de gravedad cerca de los pares de extremidades, y esto ha provocado ciertas complicaciones.
Cuando está en vuelo, el cuerpo de una ave cuelga de las articulaciones del hombro y el centro de gravedad está en disposición adelantada con respecto a la articulación de la cadera, por consiguiente, una ave equilibrada sobre sus caderas correría el peligro de caer hacia adelante al andar.
El esqueleto de las aves está adaptado de forma única para solucionar este problema. La parte superior del fémur, es mantenida fuertemente por unos músculos junto a los lados del cuerpo. El extremo inferior del fémur se comporta entonces como si se tratara de la articulación de la cadera
Esta descripción bastante simplificada puede ayudar a explicar el aspecto extraño de las patas de las aves. En el hombre, la rodilla, en el extremo inferior del fémur se halla aproximadamente en la mitad de la pierna.
En la mayor parte de las aves, la rodilla es mantenida junto al cuerpo y queda cubierta de plumas por lo que no es visible. Las dos secciones de la pata que resultan visibles son algo distintas a las nuestras. La sección inferior formada por la parte de la pierna y de los huesos superiores del pie. La articulación que se halla mas o menos en el centro de la pata de un ave y que se curva "hacia atrás" no es en realidad la rodilla sino una articulación que no tiene un equivalente exacto en el hombre, a grandes rasgos podía ser comparada con nuestro tobillo.
Las extremidades anteriores han experimentado unos cambios aun mas importantes y se han convertido en alas. La parte superior del brazo, el humero, y los huesos de la parte inferior del brazo, el radio, y el cúbito son aun directamente comparables con los nuestros, pero los huesos de las manos se han modificado mucho para formar la parte externa del ala. De los cinco dedos originales solo se conservan tres, y dos de estos son bastante pequeños. Uno de ellos, reducido a aun único hueso se halla en la parte anterior del ala y lleva solo 3-4 plumas, estas forman el "ala espúrea" o álula, que tiene una gran importancia para el vuelo.

LOS MÚSCULOS
Para poder mover sus alas, un pájaro necesita una fuente importante de fuerza, está le es suministrada por los grandes músculos de vuelo. En la mayoría de especies, el peso de estos músculos aproximadamente el 15 % del peso total del ave, aunque esta cifra puede aumentar hasta un 20 %
Los músculos trabajan al contraerse y acercar entre si a los huesos sobre los que están insertados. Los grandes músculos necesitan amplias áreas de inserción en el hueso. Los músculos de vuelo están fijados por un extremo a la base especialmente ensanchada del húmero, y por el otro al hueso esternón, muy grande. Existen dos pares de músculos, claramente visibles por ejemplo en un pavo, el par mayor (el pectoral mayor) mueve las alas hacia abajo, esta es la acción que requiere un mayor esfuerzo. El par mas pequeño (el pectoral menor o supracoracoides) se halla mas cerca del esternón, estos músculos impulsan el golpe de retorno, que devuelven a las alas a la posición inicial.
DETALLE DE UNA PATA HUESOS Y MÚSCULOS
Los músculos son de color variable, están compuestos por fibras blancas o rojas (oscuras), o por una mezcla de ambas. Parece que los músculos blancos son mas apropiados para los esfuerzos rápidos, pero son menos adecuados que los oscuros para el esfuerzo sostenido durante un periodo largo. Por consiguiente, los músculos claros parecen mejores para una huida rápida y los músculos oscuros para los vuelos largos
Para mantener el peso cerca del punto de gravedad las alas y las patas presentan una cantidad de músculos muy reducida aparte de aquellos situados en la base de las extremidades, los movimientos de las extremidades están controlados por los tendones de esto músculos. por ejemplo, la acción de curvar los dedos de las extremidades inferiores está controlada por unos tendones que corren desde la parte superior de la pata hasta los dedos, pasando alrededor de la parte posterior de la articulación del tobillo. Cuando el ave va a posarse, flexiona la pata, poniendo el tendón en tensión, que flexiona los dedos. Esta acción es en parte puramente mecánica, flexionando y estirando la para de un ave recién muerta se consigue que los dedos se abran y cierren
LOS REFLEJOS
El sistema nervioso de las aves resulta especialmente adecuado para coordinar los distintos movimientos necesarios para las accione que deben desarrollar, de ahí que la parte del cerebro a ello destinada presente un considerable desarrollo (casi al nivel de los mamíferos). Nos lo demuestra un simple gorrión que persigue a una mariposa y que, a pesar de no estar especialmente capacitado para capturar insectos en pleno vuelo, consigue a menudo vencer la batalla gracias a la considerable rapidez y coordinación de los movimientos de sus alas
La rapidez de reflejos de las aves es a menudo inmediata e incluso fulminante, la prueba más ardua a la que esta se somete es, sin duda la de la evitación de disparo a la vista de] chispazo. Las rapaces consiguen capturar la presa y evitar obstáculos en forma absolutamente sorprendente. Evidente resulta por otra parte la extraordinaria coordinación de movimientos se debe darse en un Baharí o un Halcón Peregrino, para poder capturar en pleno vuelo una alondra o una golondrina a una velocidad de 50 o 100 km/h.
ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS
Las aves dependen en gran medida de la visión y del oído, al igual que nosotros. Debido a esta similitud en cuanto a los órganos de los sentidos. Podemos quizás compartir mejor el mundo de un ave que el de un mamífero. Cuando un perro sale de paseo tiene información mediante su sentido del olfato. A pesar de nuestra larga asociación, en realidad no podemos hacemos una idea de la información que recibe a través del olfato.
VISIÓN
Para un animal que se desplaza con rapidez a través del aire, la visión es evidentemente el sentido mas importante. Las aves han desarrollado la visión hasta un nivel muy elevado. Sus ojos son relativamente mayores que los de los mamíferos. Los Ojos de un ratonero común o el de un águila pequeña tienen aproximadamente el mismo tamaño que los del hombre, pero el ave tiene un peso y un volumen mucho mas reducido. En muchas especies de aves, los ojos ocupan tanto espacio que entre ellos solo existe un pequeño septo óseo. Los músculos oculares que en los mamíferos ocupan bastante espacio dentro de la órbita son también muy reducidos. A consecuencia de ello, los ojos de las aves son menos menores, el ave compensa esta falta de movilidad moviendo mas la cabeza.
La mayoría de aves ve probablemente el mismo espectro de colores que nosotros. Tienen una visión muy aguda, pero la capacidad legendaria del águila para ver mucho mejor que nosotros es probablemente exagerada. Las aves de presa pueden tener una agudeza visual dos o tres veces superior, pero probablemente no mucho mas. Otras aves como por ejemplo las palomas, pueden tener una visión que no es mas aguda que la nuestra, mientras que ciertas aves de caza pueden tenerla 'incluso inferior a la nuestra.
Los ojos de la mayoría de las aves no miran hacia adelante, sino que están colocados a los lados de la cabeza. Esto confiere al ave un campo de visión enorme, lo que resulta muy útil para vigilar la presencia de depredadores. En un ave como la paloma el campo de visión de los dos ojos se superpone en una reducida área frontal, pero el ave puede ver en gran parte lo que sucede detrás de ella, quizás a través de un arco de mas de 300 grados. Es posible »incluso que algunas zancudas puedan ver todo el campo en la parte posterior sin mover la cabeza. Las chocha perdiz, cuyos ojos grandes están situados en la parte lateral alta de su cabeza puede ver no solo todo su alrededor, sino también por la parte superior, pudiendo observar toda una media esfera sin mover la cabeza.
La disposición de los ojos a los lados de la cabeza tiene desventajas además de ventajas, los campos de ambos Ojos solo se superponen en una pequeña área de visión. La visión binocular es valiosa ya que incrementa en gran medida la exactitud con la que se puede fijar la distancia de un objeto, mediante la visión desde ambos ojos, el ave puede fijar una posición con mayor precisión. En la practica, el área reducida de visión binocular que posee la mayoría de las aves parece suficiente para sus necesidades.
Otra diferencia importante entre los Ojos humanos y los de las aves estriba en el área del campo que se halla bien enfocada en un momento determinado.
En nuestros Ojos, solo unos 2,5 grados del campo visual se hallan totalmente bien enfocados. Por consiguiente, para examinar por completo un objeto, movemos constantemente los Ojos de un lado al otro del mismo. En cambio, las aves tienen enfocados unos 20 grados, mas o menos, de su campo visual. Esto significa que pueden examinar los objetos de un amplio campo sin tener que mover los ojos o la cabeza. Esto puede ser muy ventajoso al querer observar pequeños movimientos.
Para saber si algo se esta moviendo, es útil poderlo comparar con otro objeto. En nuestro caso, si los dos objetos están a mas de 2,5 grados de distancia, hemos de mover los Ojos de un objeto al otro, y este movimiento de los ojos dificulta en gran medida la percepción de un pequeño movimiento. Al no tener que mover los Ojos, las aves pueden probablemente detectar los pequeños movimientos con más precisión que nosotros. Puede parecer que esta ventaja es banal, pero muchas aves migratorias realizan observaciones sobre el movimiento del Sol, y de las estrellas para determinar el rumbo de la migración, la capacidad de medir el movimiento del Sol durante un período de tiempo muy breve puede ser de gran importancia para estas aves.
Unas pocas aves, como por ejemplo las lechuzas, tienen la capacidad de ver bien en la oscuridad aunque no tan bien como sugiere la leyenda. Es seguro que no pueden ver en la oscuridad total. En comparación con las aves diurnas, tienen una mayor proporción de células receptoras del color (conos). Pero contrariamente a lo que dice la leyenda, puede ver bien durante el ida, y por lo menos el Mochuelo común y el Cárabo común poseen visión de los colores. En la oscuridad, dependen en gran medida de la percepción de los sonidos para atrapar a sus presas.
Las aves acuáticas necesitan ciertas modificaciones de la visión, ya que la luz que viaja a través del agua se comporta de manera diferente a la luz que pasa a través del aire. Un ave como, por ejemplo una garza o un Martín pescador, que detecta a su presa acuática desde el aire, ha de tener en cuenta esta diferencia cuando bucea en busca del pez.
Sin embargo, en el caso de las aves como los Somormujos o los Cormoranes, que nadan sumergidas en busca de presas, la visión puede estar algo modificada para que puedan medir las distancias sin dificultad. Las aves tienen un tercer párpado la membrana m*ctitante, que es una estructura translúcida, que puede ser extendida sobre el ojo sin impedir totalmente la visión y que mantiene limpia y húmeda la superficie del ojo especialmente cuando el ave esta volando. Ciertas aves acuáticas presentan un área clara, pero engrosada, en el centro de esta membrana, que es mantenida delante del ojo a modo de lente correctora mientras el ave se halla debajo del agua.
EL OÍDO
La estructura del oído de las aves es parecida a la nuestra en sus detalles principales, pero muestra algunas diferencia. No existe el oído externo que se observa en la mayoría de los mamíferos, ello es debido probablemente a que el pabellón auditivo perturbaría la línea aerodinámica del ave en vuelo. El orificio externo del oído esta cubierto por unas plumas especiales que carecen de bárbulas probablemente para no impedir el paso del sonido.
Al igual que en los mamíferos, los sonidos que llegan al oído 'interno son detectados por unos pelos sensoriales muy finos, que transmiten luego las señales al cerebro mediante los nervios. La densidad de estos pelos sensoriales es mucho mas elevada en las aves que en los mamíferos. Es probable que esto permita a las aves diferenciar sonidos que se producen mucho mas cercanos en el tiempo. Las aves pueden distinguir dos sonidos que se presentan con una separación temporal de dos milésimas de segundo, esto es unas diez veces mas de los que podemos conseguir nosotros. Por consiguiente, las aves pueden recibir un mensaje mucho mas complejo que nosotros.
Las aves pueden oír sonidos de aproximadamente la misma gama de frecuencias que nosotros, no pueden producir ni oír ultrasonidos. Se ha conseguido demostrar que el Urogallo produce sonidos cuya frecuencia es demasiado baja para que nosotros los oigamos, pero por el momento no se sabe si ellos mismos pueden oírlos.
EL OLFATO
No se sabe que el olfato sea un factor importante en la vida de ningún ave europea. Se puede deducir la importancia del sentido del olfato del tamaño de los lóbulos olfatorios del cerebro, es poco probable que estos estén bien desarrollados, pero estos lóbulos son algo mayores en algunos patos y gansos lo que sugiere que estas aves confundan hasta cierto punto en su olfato. El Paiño común no solo tiene los lóbulos olfatorios del cerebro bastante desarrollados, sino que el propio pájaro despide un olor mohoso distintivo. Es probable que su olfato le sirva para encontrar su rudo o a su pareja en la oscuridad.
EL GUSTO
Las aves pueden distinguir los mismos cuatro tipos de sabores que nosotros (salado, ácido, amargo y dulce). Sin embargo es posible que no los diferencien también como los mamíferos, y esto por dos razones. En primer lugar una parte de la información que contribuye a nuestro sentido del gusto procede del sentido del olfato. Puesto que la mayoría de las aves no tienen un buen sentido del olfato, esto puede significar que tampoco es muy fino su sentido del gusto. En segundo lugar la lengua de los mamíferos contiene un importante numero de papilas gustativas. Pero la lengua de la mayor parte de las aves esta cubierta por una superficie cornea que carece de papilas gustativas. Las pocas papilas gustativas de estos animales se encuentran en la parte posterior de la lengua y en la garganta. Por consiguiente, las aves tienen que engullir casi un objeto antes de poder apreciar su sabor
EL TACTO
El sentido del tacto es importante de diversa forma para las aves, y estas presentan varios tipos diferentes de células receptoras que son sensibles al tacto.
Estas se presentan en las zonas habituales del cuerpo, tales como la planta de los pies. y también en la lengua. En la mayoría de las aves la cubierta cornea del pico hace que sea difícil la existencia en el de receptores táctiles, pero algunas especies, como los patos y las zancudas, que buscan las semillas y pequeñas presas en el barro, el agua, tienen unas células sensibles al tacto en el extremo del pico.
Puesto que la superficie del ave esta cubierta de plumas, la existencia de receptores táctiles en la piel seria de poca utilidad. Sin embargo existen células sensibles al tacto alrededor de la base de cierta plumas. Estas células registran el ángulo que forma la pluma con el cuerpo, y probablemente informan al ave sobre la manera en que tiene dispuestas sus plumas.
RESPIRACIÓN
La energía se obtiene de los alimentos haciendo que estos reacciones químicamente con oxigeno. Cualquier actividad ardua exige que el animal obtenga no solo mucho alimento sino también mucho oxigeno. El vuelo es una de las actividades que consume mas energía del Reino Animal. Mientras vuela, un ave puede consumir la energía diez veces mas rápidamente que cuando esta en reposo. Para volar, ha de ser capaz de inhalar grandes cantidades de aire y de separar el oxigeno del mismo de una manera eficaz y rápida. Al Mismo tiempo, tiene que eliminar el dióxido de carbono que se produce como resultado de la combustión de los alimentos.
En el pulmón se absorbe el oxigeno y se elimina el dióxido de carbono. A primera vista, no parece que el pulmón de las aves sea muy eficaz. Por ejemplo nuestros pulmones representan aproximadamente el 5 % de nuestro cuerpo, mientras que los del Ánade Real solo representan un 2%. Se podría esperar que los pulmones de las aves fueran muy grandes. Sin embargo el intercambio gaseoso se produce entre los diminutos capilares sanguíneos y los conductos aéreos mas pequeños de los pulmones, los alvéolos.
Además, la estructura del pulmón de las aves es algo distinta a la del pulmón de los mamíferos. Los espacios existentes en el cuerpo de las aves están ocupados por los sacos aéreos, que son unas estructuras de paredes finas, parecidas a bolsas de plástico hínchables. Estos sacos llenan la mayor parte de la cavidad del cuerpo e incluso se extienden entre los dos grandes pares de músculos de vuelo y hacia el interior de todos los huesos huecos, constituyendo un 18 % del volumen corporal del Ánade Real. No intervienen directamente en la absorción de oxigeno o la eliminación de dióxido de carbono, pero desempeñan un papel vital en la forma en que el aire inspirado fluye a través de los pulmones, así como en la refrigeración del cuerpo.
Existen 5 grupos principales de sacos aéreos en el cuerpo de las aves, para una mayor simplicidad, se los puede considerar clasificados en dos grupos: Los que se encuentran en la parte anterior del cuerpo, los sacos aéreos anteriores, y aquellos que se encuentran detrás de los pulmones, los sacos aéreos posteriores. El aire que es inhalado por el ave no pasa directamente a los pulmones, sino a los sacos aéreos posteriores. Desde allí va el extremo posterior del pulmón y luego hacia los sacos aéreos anteriores, desde donde es expirado por el ave.
Este sistema presenta dos ventajas principales con respecto al pulmón de los mamíferos. En primer ligar, significa que existe un flujo unidireccional de aire a través de los pulmones y no un sistema de flujo y reflujo como el encontrado en los mamíferos. Si realizamos una respiración profunda, podemos renovar aproximadamente el 75 % del aire de nuestros pulmones con cada respiración, en cambio, las aves renuevan todo el aire. La segunda ventaja, aun mas importante, de este sistema de flujo continuo se refiere a la manera en que el oxigeno es absorbido por la sangre de los capilares. La sangre que contiene poco oxigeno absorbe rápidamente este gas, incluso de un aire con escasa concentración de oxigeno. A medida que aumenta el contenido de oxigeno de la sangre, disminuye la capacidad de la misma para absorberlo. En ultimo termino, solo puede absorber el gas de in aire que sea particularmente rico en oxigeno. La circulación sanguínea de un ave esta dispuesta de tal manera que la sangre que necesita ser reoxigenada llega primero al extremo frontal de los pulmones, donde el aire es pobre en oxigeno. A medida que la sangre fluye a lo largo de las paredes del pulmón, absorbiendo oxigeno en el camino se encuentra con un aire que es progresivamente mas rico en oxigeno. Para la eliminación del dióxido de carbono, la situación es igual pero en sentido contrario.
Este sistema respiratorio altamente eficaz permite que las aves obtengan las importantes cantidades de oxigeno que necesitan para volar. Sin embargo, y aunque la respiración de las aves es muy eficaz, los murciélagos también vuelan y el hombre puede correr a una velocidad que exige un gran aumento en su consumo de oxigeno. El pulmón de las aves resulta especialmente adecuado a elevadas altitudes, donde el oxigeno es escaso. Esta capacidad para respirar a gran altitud tiene importantes implicaciones para las aves migratorias, muchas de las cuales vuelan a 6.000 metros o mas durante la mayor parte de sus viajes. Incluso se han registrado casos de aves mayores que vuelan a una altura de 9.000 metros o mas, en la que la mayoría de mamíferos no podrían sobrevivir fácilmente, y no digamos mostrarse activos.
EL SISTEMA DIGESTIVO
Aunque el peso de la cabeza de un ave ha sido reducido gracias a la perdida de los pesados dientes y mandíbulas de sus antepasados reptiles, el ave necesita aun tomar o triturar el alimento, y muchos pájaros han de utilizar para ello algún tipo de herramienta (el pico) destinada a encargarse de una amplia variedad de alimentos.

PICOS
Los maxilares de las aves actuales están desprovistos de dientes y revestidos de un sólido estuche cónico, de forma alargada que constituye el pico de muy variables formas. A pesar de la gran diversidad de formas, la estructura básica del pico es similar en todas las aves. La mandíbula superior esta firmemente fijada al cráneo, aunque en muchas especies existe un reducido grado de articulación entre la mandíbula y el cráneo. la mandíbula inferior, al igual que la humana, es mas libre, se articula en su base con el cráneo y es fijada a este únicamente por unos músculos. La superficie exterior cornea del pico esta formada por queratina, al igual que las escamas, las plumas y los uñas. Esta capa de queratina, al igual que las escamas y las uñas. En algunas especies crece de manera continua y es desgastada por la acción contra la mandíbula opuesta, la lesión de una y otra mandíbula puede dar lugar a que no exista una superficie opuesta, y de este modo la vaína del pico no se desgasta y resulta cada vez mas larga.
El pico presenta una estructura particular siempre adecuada en cuanto a la forma y dimensión, a los hábitos y por consiguiente, al tipo de alimentación de la especie. El pico debe ser muy robusto y ligero dado que posee funciones prensiles y sirve para recoger la comida, ordenar el plumaje, tejer el nido, etc... Algunas especies presentan un pico en forma de daga como, la Garza Real, La Perdiz Gris, el Martín Pescador, etc..., que a pesar de no estar ni remotamente emparentados entre si, poseen un pico similar que les permite capturar los peces que les sirven de alimento. Entre los picos mas curiosos merece citarse el del Tucán, cuya longitud es varias veces superior a la de la cabeza a pesar de lo cual es muy ligero y resistente, permitiendo con ello a su propietario recoger grandes frutos tropicales.
Por lo general la cubierta cornea que reviste el pico es dura en aquellas especies que se alimentan de frutos duros o granos y también en las que se alimentan de carne, en estos casos, vemos que los bordes de las mandíbulas son lisos y cortantes y en algunos casos algo dentados. El revestimiento de las mandíbulas suele ser blando en las aves insectívoras o en las que buscan su alimento en el cieno, de lo que se deduce que el pico de las aves esta acondicionado a su alimentación.
Así, vemos que las aves de diferentes familias como la Gaviota, Petreles, Garzas, Martín Pescador tienen picos similares, debido a su alimentación preferida, los peces. También vemos que pájaros pertenecientes a un mismo orden, como los Cardenales, Zorzales, Jilgueros, etc. han evolucionado sus picos para adaptarse a una forma de alimentación diversa.
Mientras los granívoros tienen sus picos cortos redondeados y terminados en punta, que les permite agarrar las semillas y descascararlas.
Los pájaros son pequeñas aves canoras que se alimentan de granos, insectos, hojas y frutos, tienen sus picos de variables formas y desprovistos de cera.
Los Fringílidos constituyen los pájaros típicos su pico es corto, robusto, no escotado y con un reborde en la base. Pertenecen a esta especie: los Canarios, Jilgueros, Pardillos, Verdecillos, Verderones, Cardenales y vanos otros pájaros del genero Serinús, u otros.
EL BUCHE
Muchas aves acumula inicialmente el alimento en una dilatación de paredes finas del esófago (el buche).En él no se produce ningún tipo de digestión. Se trata de un lugar de almacenamiento temporal y permite que un Pinzón, por ejemplo, se pose, engulla una gran cantidad de pequeñas semillas en poco tiempo y se retire luego a un lugar protegido para digerirlas. Muchas aves, como las palomas y las aves marinas, transportan el alimento en su buche durante largos trechos para llevarlo a sus crías. En las palomas y los flamencos, la pared del buche se engruesa durante el período de cría, y las células de estas áreas engrosadas son disgregadas para suministrar una substancia de aspecto lechoso a los polluelos.
LA MOLLEJA
Las aves carecen de unos dientes que trituren el alimento, y por consiguiente esta función debe ser desempeñada por otra parte del sistema digestivo. Las aves que se alimentan de insectos, peces o carne no tienen grandes problemas, ya que su estomago segrega un jugo gástrico potente y el alimento es fácilmente digerido. Pero no sucede lo mismo en las aves como los Pinzones, los Patos y los Gansos, que se alimentan de substancias vegetales. Para poder digerir adecuadamente el alimento han de triturarlo antes a partículas finas. Esta función la realiza la molleja, que es una parte musculosa del estomago para la trituración es necesario un material duro que asuma el trabajo de los dientes, y por ello estas aves ingieren granos de arena junto con el alimento. Las aves enjauladas necesitan un aporte regular de arena, al igual que las Gallinas domesticas, para subsistir, la que se deshace continuamente.
INTESTINOS
Ciertos materiales vegetales, tales como las semillas y los frutos, tienen un alto contenido en nutrientes relativamente alto y pueden ser digeridos con mas facilidad que el material verde como la hierva o las hojas. Varios grupos de mamíferos son herbívoros especializados, ingieren grandes cantidades de materia vegetal y la digieren con la ayuda de bacterias que desdoblan la celulosa de las paredes celulares. Para realizar esta función de manera eficaz, el mamífero ha de conservar el alimento durante un período considerable en el estomago, que es necesariamente grande y pesado. Un órgano de este tipo seria muy poco practico para un animal volador. Esta es, casi con seguridad, la razón de que existan pocas aves que se alimenten de hojas, pero en conjunto estas aves no son buenas voladoras

EXCRECIÓN
Las aves tienen un sistema excretor muy eficaz. La mayor parte del agua de las heces es reabsorbida antes de la defecación y devuelta a la circulación. En algunos grupos, como en el de los Tetraónicos, las heces son extremadamente secas, ya que gran parte del agua ha sido reabsorbida. En muchas especies se excreta un ácido úrico muy seco, a menudo visible en forma de mancha blanca en las heces. Este sistema reduce en gran medida la necesidad de beber, la menor cantidad de agua existente en el intestino puede ser reciclada continuamente.
EL PLUMAJE
Las aves están revestidas de plumas que constituyen su característica general, como los pelos de los mamíferos, si bien la generalidad de la gente considera el plumaje en razón directa del aspecto que otorga, lo cierto es que debemos considerar al plumaje en relación directa con sus funciones, que son las de órgano de protección y de vuelo, estas son realmente las funciones que tienen que ejercer.
De todas las adaptaciones existentes en las aves las plumas son las mas características. Aunque desde el punto de vista bioquímico son similares a las escamas de los reptiles y a los pelos de los mamíferos, poseen una estructura bastante diferente. Han demostrado ser extremadamente versátiles, proporcionan un aislamiento esencial y repelen el agua, son una prolongación de las alas y resultan esenciales para emprender el vuelo y para la propulsión, son aerodinámicas y muestran una sorprendente gama de colores, desde muy vistosos hasta enormemente crípticos.
CARACTERÍSTICAS
El vuelo no es monopolio de las aves. En efecto existen muchos insectos que vuelan y también algunos mamíferos ( por ejemplo el Murciélago). Sin embargo, los pájaros poseen un elemento exclusivo, las plumas que les ha permitido convertirse en las mas eficaces máquinas voladoras, que existen. La pluma es un instrumento funcional, ligero y resistente, mucho más eficaz que la membrana extendida entre los dedos de la pata del Murciélago y mucho mas rápidamente substituible en caso de que resulte dañada. Aunque parezca extraño, las plumas no son mas que una modificación de las escamas que cubren la piel de los reptiles. Lo demuestra el hecho de que los pájaros poseen todavía escamas que recubren exteriormente el tarso y que en especies muy próximas entre si (por ejemplo el Águila Real y el Águila de Mar) los mismos esbozos puedan dar lugar a veces tanto al nacimiento de plumas como de escamas. Para poder comprenderlo es necesario conocer la naturaleza misma de las plumas. Trataremos por lo tanto, de explicar rápidamente y en forma simple su origen y estructura. El tegumento o pellejo de las aves esta constituido por diversas capas de tejido llamado epitelial o de revestimiento, cuyas células tienen la característica que pueden sufrir diversas modificaciones para adaptarse a una función determinada, ya sea para transformarse en elementos constitutivos de glándulas o como en este caso que nos ocupa, para formar plumas.
Esta particularidad de apartarse respecto de formas y aun de estructuras de las células tipo, se denomina poder de diferenciación, es decir, que las plumas no son otra cosa que un conjunto de células epiteliales diferenciadas con características propias. Esto en cuanto se refiere al origen de las plumas, sin entrar a analizar el proceso mediante el cual se produce estas modificaciones y transformaciones celulares, sin embargo, conviene conocer algunas otras cualidades de las células epiteliales que nos darán una idea de como se desplazan y ubican en el lugar adecuado para formar un elemento determinado.
Dada su especialidad en la formación de tejidos de cubierta y protección, tienen un alto grado de poder de estratificación, es decir, de formación de capas sucesivas y superpuestas, adosadas fuertemente entre si, originando así diversas capas de la piel y las espesas paredes de los canutos de las plumas. Tienen la propiedad de unirse fuertemente por sus bordes, formando un verdadero ensamblado perfecto de las mas diversas formas imaginables para ir construyendo cada parte del órgano que constituyen. Segregan, además todas las sustancias que le son necesarias para sus funciones especificas, y en este caso especial, actuando como un verdadero laboratorio en miniatura, elaboran la "queratina", substancia orgánica que se encuentra en la mayoría de los seres vivientes y que resulta ser el elemento que determina el grado de dureza de las uñas, el pico y las plumas de las aves. Otras de sus cualidades dignas de conocer es su poder de sedimentación o dicho en otros términos, la acumulación de diversos elementos, como son las substancias colorantes, que explican los procesos de coloración y decoloración de los pájaros. Esta cualidad la ejercen adecuadas a las circunstancias y utilizan los sedimentos acumulados combinándolos en la medida de sus necesidades, tal como ocurre con el calcio y vanas sales minerales que les proporciona el torrente sanguíneo. Hasta aquí, y para evitar extendemos demasiado lo concerniente a las células epiteliales, que son la materia prima que forman los tegumentos y las plumas de las aves. Visto así a grandes rasgos los elementos constitutivos, vayamos directamente a las plumas.
Las plumas están compuestas de un elemento central llamado "ESCAPO 0 EJE", cuya parte inferior hueca es el "CAÑÓN", o "CÁLAMO". Todo este eje, con las partes descritas se denomina "RÁQUIS" y sobre el mismo se implanta las ramificaciones laterales llamadas "BARBAS" que, a su vez, llevan otras formaciones secundarias: las "BÁRBULAS", la relación de las bárbulas entre si esta condicionada a dos modalidades opuestas, o sea que se encuentren libres o estén unidas entre si por pequeños ganchos que rematan las extremidades libre de las bárbulas, y en este caso constituyen un "VEXILO", asignándose el nombre de "PENAS" a las plumas cuyas bárbulas revisten esta característica.
Los plumones están formados por barbulas que están libres, y esta circunstancia es la que les otorga sus condiciones de suavidad y flexibilidad.
Existen otros tipos de plumas formadas por bárbulas algo mas gruesas, colocadas en forma mas separadas y no implantadas directamente sobre un ráquis, sino que emergen de la misma piel y que se encuentran con frecuencia en las comisuras del pico y que se denominan "Vibrisas".
Las plumas, en razón de las funciones que desempeñan, se las llama también REMIGES o REMERAS y son las que se encuentran implantadas en los bordes de las alas y se las distinguen asimismo en remiges de primero o de segundo grado, las plumas que constituyen la cola del ave se llaman RECTRICES o TIMONERAS. Ambos tipos de plumas, las remiges y las rectrices, se hallan cubiertas en sus bases por otras mas pequeñas llamadas TETRICES.
REMERA
TIMONERA
COBERTERA
Esta es en líneas generales la clasificación de los diversos tipos de plumas. Cabiendo agregar que las remíges y rectríces tienen sus ráquis fuertemente engrosados y que las tectrices, además, cubren otras partes del cuerpo, tales como las zonas dorsales y laterales y en algunas especies también se las encuentran en la región ventral.
Hecha esta somera clasificación, veamos sus funciones. En primer lugar, las plumas, como los pelos, son malos conductores del calor, lo cual les otorga la cualidad de ser elementos atérmicos y por consiguiente, establecen entre la piel y el medio ambiente una verdadera barrera, que sirve a las aves para mantener la temperatura media normal de su cuerpo, (muy elevada según las normas humanas, de 38 a 45 ' C.), aumentando o disminuyendo el poder de retención del aire contenido dentro del plumaje, y por consiguiente aumentar o disminuir el volumen del aire, ya sea englobándose o cerrando el plumaje. Es decir, que el plumaje tiene una función especifica de termorregulación, que es vital para el ave. Esta propiedad le permite defenderse de los cambios térmicos exteriores y mantener de este modo una constante temperatura que de otro modo no podría lograr. De ahí la importancia del cuidado del plumaje de las aves en cautividad, además del atinente de su aspecto, que por otra parte, las mismas aves se encargan de preservar impermeabilizando sus plumas con una sustancia sebácea que se obtiene de una glándula que se encuentra en la parte superior de la cloaca, llamada UROPIGIA.
Pero el plumaje ofrece asimismo al cuerpo una protección eficaz contra las degradaciones de origen mecánico. Con frecuencia veremos volar las plumas mientras el cuerpo queda indemne cuando el pájaro recibe un choque súbito.
Las plumas rodean el cuerpo de una envoltura ligera, cuyos elementos mas duros y sólidos son las remeras y las rectrices, o plumas de las alas y la cola. Estas plumas sólidas permiten al ave moverse en el aire con una facilidad pasmosa. Cuando mas rígidas son las caras de las plumas, tanto menos sensibles a la resistencia del aire. Las aves de vuelo rápido como el Gavilán o el Azor tienen las caras de las plumas muy resistentes, mientras que con su plumaje suave y velloso las avestruces y los emus son incapaces de volar.
La ultima característica de las plumas es su pigmentación. El plumaje confiere al ave una línea aerodinámica que por consiguiente disminuye su resistencia al aire, pero son los colores los que le dan solidez y resistencia al desgaste. Muchas aves marinas de plumaje blanco tienen las remeras negras ya que el extremo de las alas es parte que sufre mas degradación durante el vuelo. Tomemos como prueba la punta oscura de las alas de la Gaviota Argéntea. En el plumaje blanco y negro de la Urraca las plumas menos expuestas al deterioro son las blancas (dorso, parte baja del pecho, vientre y flancos), en tanto que las remeras y las rectrices son negras, así como las plumas de la cabeza del pecho y de la nuca. Las laminas externas de las remeras, más expuestas que las internas, acostumbran a se negras o pardo oscuro, siendo mas bien blanquecinas las laminas internas. El Lúgano verde, la Paloma Zurita azul y la Oropéndola amarilla, poseen unas remeras gris oscuras o negras, contrastando con el tono general del plumaje.
La pigmentación contribuye, pues, a reforzar las plumas en las zonas particularmente expuestas al desgaste, observándose que las de colores amarillo, rojo o blanco se hallan sobre todo, en el vientre y los flancos donde el desgaste es mínimo. El Pardillo macho luce en el pecho pequeñas plumas rojas ribeteadas de gris mientras que en otoño tanto el macho como la hembra aparecerán con un plumaje gris pardusco exactamente igual. Pero a consecuencia del desgaste del plumaje de la frente y del pecho, el ribete desaparecerá y en primavera, el tiempo de la parada nupcial, el macho lucirá una hermosa coloración carmín en las partes antes mencionadas.
Poco cabe agregar con respecto a su otra función la del vuelo, las plumas adecuadas al mismo son las de mayor tamaño, espesor y consistencia teniendo sus ráquis fuertemente queratizádos, de manera que se hallan dotados de una gran aptitud de resistencia. Esta característica es común en las remíges y rectríces, siendo estas ultimas las de mayor tamaño.
EL VUELO
El dominio del aire por parte de las aves como parejo sin duda con el perfeccionamiento de su plumaje, progresando probablemente desde los simples saltos hasta los planeamientos ayudados por la gravedad, hasta los planeamientos mas poderosos y así, finalmente, hasta llegar a un vuelo controlado.Aun así, han sido necesarios millones de años de evolución para perfeccionar su conquista de los cielos. Para volar se necesita algo mas que las plumas, tal como lo descubrieron muchos "hombres pájaro de ayer tras haber sufrido muchos accidentes.Las plumas forman la cubierta del cuerpo que nosotros observamos, pero debajo de ellas hay una asombrosa anatomía, que solo consiste en una musculatura muy especializada y en un solo esqueleto.
Las extremidades anteriores han experimentado los cambios mas logrados para convertirse en los verdaderos órganos de vuelo, las alas, proporcionando tanto sustentación como propulsión en el aire. Las alas están fortalecidas por unos músculos inmensamente fuertes que están 'insertados en la reforzada quilla de un esternón ensanchado. La cola realiza de muchas formas una gran variedad de funciones estabilizadoras y direccionales, y tiende a reforzar el poder de las alas.La forma de las alas de un ave, básicamente convexas por la parte superior y cóncavas por la parte inferior, con un borde grueso anterior y un borde delgado posterior, no ha sido nunca superada, por los expertos de la aerodinámica. Las plumas rígidas del vuelo están implantadas en el antebrazo y los tres dígitos de la "mano". El resto del cuerpo esta cubierto por un plumaje que consta de unas plumas de contorno, algunas veces muy coloreadas, otras veces camufladas (que protegen y proporcionan aerodinámica) y de un sistema de plumas de plumón (que aíslan). Las plumas son unos productos asombrosamente elaborados de la epidermis, compuesta casi exclusivamente de queratina, siendo por lo tanto extremadamente fuertes, sólidas y ligeras.
LA MUDA
Sea cual fuere su color, las plumas se gastan con el tiempo y pierden su resistencia. Han de ser substituidas. Esto constituye un inconveniente, ya que significa que las aves se quedan sin algunas de sus plumas mientras se produce las sustitución.Ello conduce a una perdida de aislamiento en el caso de las plumas coberteras y a mía perdida de eficacia de vuelo en el caso de las de vuelo. En cuanto a esta ultimas, algunas especies han desarrollado la costumbre de desprenderse de todas sus plumas de vuelo a un tiempo y de quedar así incapacitadas para volar durante la muda, en lugar de intentar continuar volando con unas alas 'incompletas. Además de *inconveniente, la sustitución de las plumas requiere una cantidad considerable de energía, por lo tanto que el ave debe encontrar mas alimento durante el período de mudo, y además de necesitar energía para construir las nuevas plumas el ave precisa de mas energía para hacer frente a la mayor perdida de calor (a causa de la reducción del aislamiento) y para compensar la menor eficiencia de vuelo causada por las alas incompletas, (en el Pinzón vulgar, la necesidad energética total aumenta en aproximadamente un 25 % durante los dos meses de la muda).
Aunque la sustitución de las plumas requiere energía, las aves pueden reemplazar en cualquier momento las plumas perdidas. Otra gran ventaja de la muda estriba en que las aves pueden cambiar de color al mudar su plumaje, lo que han explotado intensamente. Aunque una pluma desgarrada o rota puede ser sustituida en cualquier momento, la mayoría de ellas no se desprenden simplemente en el momento de la muda. Su caída es acelerada por el crecimiento de la siguiente pluma en el folículo, que empuja así a la pluma vieja fuera de su base. La sustitución de las plumas no se realiza al azar, sino que ocurre de una manera ordenada, para que no se presenten espacios vacíos demasiado grandes o innecesarios en el plumaje. Las plumas del cuerpo son sustituidas gradualmente desde un extremo al otro de cada territorio. Análogamente, hay un patrón bien delimitado según el cual son sustituidas las plumas de las alas y la cola.
Las remiges primarias de la mayoría de especies son sustituidas desde la mas interior hacia afuera, mientras que las secundarias son sustituidas de fuera a dentro. En cada caso, se desprende una pluma coda pocos días, de modo que, en cualquier momento, existe un vacío en el que están creciendo tres o cuatro plumas. A consecuencia de este patrón de muda desplazan, hacia fuera a lo largo de las primarias y hacia dentro a lo largo las secundarias. Este patrón no es totalmente rígido. En algunas especies en las que la eficacia de vuelo es particularmente importante (por ejemplo los Buitres y el Fulmar), pueden existir mas centros en los que se inicia la muda, por lo que en un momento determinado faltan menos plumas. Por consiguiente, estas especies pueden tener tres o cuatros vacíos pequeños en el ala en lugar de solo dos de mayor tamaño. El Papamoscas gris se distingue de casi todas las demás aves por el hacho de que muda sus remiges primarias desde fuera a dentro en lugar de hacerlo en el sentido contrario habitual.
Las otras superficies de queratina, las escamas corneas de las patas y el recubrimiento del pico, también se mudan. Las garras no se mudan, sino que crecen continuamente.
CRECIMIENTO DE LAS PLUMAS
Las plumas crecen a partir de unos folículos, pequeñas estructuras fácilmente visibles en la piel de las aves. Dentro de estos folículos se forman un anillo de células especiales, a medida que se producen nuevas células. Las primeras son empujadas hacía el exterior de la piel en forma de un tubo que continua creciendo por su base. Este tubo se convertirá en la pluma. El tubo esta ligeramente engrosado en un punto y tiene una línea de debilidad a lo largo del lado opuesto. Al romperse a lo largo de esta línea, el tubo se abre originando una superficie plana, y la parte engrosada se convierte en el raquis central. El plano principal de la pluma presenta también numerosas líneas débiles que se fracturan para producir las barbas y barbillas.
EL NÚMERO DE PLUMAS
El número de plumas que cubren a un ave vana notablemente según diversos factores, el mas importante de los cuales es el tamaño del ave. Por otra parte las aves acuáticas suelen tener un recubrimiento de plumas mas denso que las aves terrestres. De todos modos se han realizado aun pocos recuentos, y la situación se halla complicada por el hecho de que muchas especies europeas parecen tener menos plumas en verano (incluso si no mudan) que en invierno.
Las especies de tamaño reducido, los Colibríes, tienen menos de 1.000 plumas. La mayoría de aves europeas tienen un numero mas elevado de plumas: el Agateador norteño, los Herrerillos mas pequeños, algunos Pinzones y la Golondrina común poseen entre 1.400 y 1.500 plumas. Un Águila Calva americana con un peso de 8 Kg. tenia 7.182 plumas que pesaban 0,586 Kg. Como cabría esperar los Cisnes tienen muchas plumas, el mayor numero de plumas registrado en uno de ellos fue de 25.216.
CONSERVACIÓN DE LAS PLUMAS
Las aves dedican mucho tiempo al cuidado de su plumaje. Las actividades que realizan en este sentido abarcan la limpieza de las plumas y el fino picoteo que efectúan para volver a enganchar las barbas que se han separado, y probablemente también para eliminar los parásitos, tales como los piojos y las pulgas.
Las aves producen dos sustancias que ayudan a mantener la calidad de las plumas y quizás también su carácter impermeable. Una de ellas es el polvo de plumón. Unas plúmulas especiales (sobre todo de las partes inferiores del cuerpo del ave) continúan creciendo durante toda la vida. A medida que crecen se desprenden de sus extremos unas diminutas partículas. Estas partículas cereas son diseminadas por todo el plumaje y se cree que mejoran su impermeabilización. A veces, cuando una ave choca contra una ventana, deja una clara huella de si Misma en el cristal, formada por el polvo del plumón que se ha desprendido de las plumas debido al impacto.
La mayoría de las aves tienen también una glándula uropigial, situada inmediatamente por encima de la base de la cola. Esta glándula produce una substáncia cérea que el ave distribuye por encima de sus plumas con el pico. Se cree que con ello mantienen también las estructura y la impermeabilidad de las plumas. Puede tener además el efecto beneficioso adicional de suministrar vitamina D, que puede ser sintetizada cuando la secreción uropigial es extendida sobre las plumas y expuestas al Sol.
Otra manera que tienen algunas aves de cuidar de sus plumas consisten en posarse sobre un nido de hormigas, extendiendo las alas y ahuecando las plumas. Las hormigas, se oponen a este comportamiento y rocían al ave con ácido fórmico (su defensa normal contra los enemigos. Se cree que el ácido ayuda a destruir los parásitos de las plumas del ave. Algunas aves 'incluso cogen hormigas con el pico y las frotan contra los lados de su cuerpo) aparentemente para asegurarse de que las plumas han quedado bien rociadas.
CLASES DE PLUMAS
Existen 4 tipos principales de plumas: Plumas coberteras, Plumas de vuelo o penas, Plumón y Filoplumas.
Plumas coberteras:
Las plumas coberteras están compuestas por un cálamo (raquis) del que parten dos grupos de barbas uno a cada lado del cálamo, para formar el estandarte de la pluma. A su vez, las barbas presentan una serie de bárbulas o barbillas a cada lado, las del lado de la barba mas próxima a la base de la pluma llevan un surco, mientras que las del lado opuesto están provistas de ganchos. Estas barbillas se enganchan entre si, impidiendo así que las barbas puedan ser separadas con facilidad. En la Grulla común, una barba puede tener 600 barbillas a cada lado (mas de un millón de barbillas en una pluma grande). El conjunto de la estructura es notablemente resistente, y a pesar de ello de una gran ligereza.
Plumas de Vuelo:
Las plumas de vuelo, las grandes plumas de las alas y la cola, reciben a menudo el nombre de rémiges o remeras (las de las alas) y de rectrices o timoneras (las de la cola). Son muy similares a las plumas coberteras, salvo en lo referente al tamaño. Las plumas principales de las alas se presentan siguiendo un esquema fijo, aunque su numero varia ligeramente según la especie. Se las subdivide en Primarias (que están fijadas a los huesos de la mano) y Secundarias (fijadas a los huesos del antebrazo). Un rasgo importante de estas plumas estriba en que son asimétricas, lo que es esencial para el vuelo.
Plumón:
Las plumas del plumón (plúmulas) tienen un raquis muy corto, terminado en un gran numero de barbas no enganchadas entre si por barbillas. Estas plúmulas constituyen una importante capa aislante e impermeable debajo de las plumas coberteras de muchas aves, en especial de las aves acuáticas, ya que son muy eficaces en cuanto a atrapar una gran cantidad de aire. El plumón recubre también a los polluelos.
Filoplumas y Vibrisas:
Las filoplumas son estructuras parecidas a pelos y que algunas veces presentan un mechón terminal de barbas. Las filoplumas típicas suelen estar entremezcladas con las otras plumas y son fácilmente visibles al desplumar un pollo o un pavo, antes de chamuscarlo). En combinación con unas células sensibles al tacto, proporcionan al ave información acerca de la posición de sus plumas.
Algunas aves, como por ejemplo los Papamoscas tienen también un grupo de sedas rígidas o vibrisas (que carecen del mechón terminal de barbas), alrededor de la base del pico. Como algunos Cucos, tienen vibrisas alrededor de los ojos que recuerdan a las pestañas de los mamíferos, se cree que constituyen una protección para los ojos.
ORIGEN DE LOS COLORES
Las aves aventajan a cualquier otro ser vivo por la riqueza de los colores, de su plumaje, debida a la conjugación de numerosos elementos.Los colores aparecen en el plumaje según dos procesos distintos: por los pigmentos que se forman en las plumas (pigmentación) y por la propia estructura de la masa queranítica (coloración estructural).
Pigmentación
Los colores de pigmentación están constituidos de hecho por los granos de pigmento contenidos en las células medulares de las barbas de las plumas. Estos granos de pigmento, llamados melaninas debido a su coloración oscura, se subdividen en dos grupos: las eumelanínas, negras o pardo oscuras, en forma de bastoncitos, y las feomelanínas, redondas de color castaño. Si existe una fuerte concentración negra del plumaje, si se hallan mas dispersas, darán lugar a tonalidades grises.
Las feomelanínas pardas, por orden decreciente de densidad, dan diversos tonos comprendidos entre el pardo oscuro al castaño amarillento, pasando por el castaño rojizo. Además de las melaninas, gránulos pigmentados compuestos de sustancias albuminosas poco solubles las plumas contienen colorantes compuestos, no de granos, sino de una sustancia difusa llamada lipocromo, que es soluble en los aceites y las grasas. Este colorante observado también en los vegetales y llamado carotenoide, da lugar a los tonos amarillos y rojo del plumaje.
Colores Estructurales
Los colores estructurales no se forman por la adición de nuevos colorantes, sino por la disposición particular de los colorantes antes citados o por la difracción y orientación de los rayos solares.La relativa rareza de aves con coloración verde es debida tal vez a que la formación de este color requiere una especial distribución de los diversos colorantes en las barbas de la pluma, a la cual debe añadirse la acción de la luz solar.La observación al microscopio del corte de una barba coloreada permite distinguir tres partes:
El anillo extremo, llamado córtex, que contiene el colorante difuso.
La zona nebulosa hueca o cloudy zone, donde tiene lugar la difiracción de la luz solar.
El centro, compuesto de una masa negra denominada medula. La medula esta compuesta por innumerables células, en cuyo centro se halla una ampolla vacía o vacúo1a. Alrededor de cada vacúo1a se fijan una serie de cápsulas rellenas de colorante negruzco al que hemos dado el nombre de melanina.
¿ Como se forman los colores que percibimos?
Nadie ignora que un rayo de luz blanca esta compuesto por un haz de colores, cada uno de los cuales corresponde a una longitud de onda determinada. Siguiendo un orden decreciente de estas longitudes de onda se distinguen: el infrarrojo (invisible para el Ojo humano), el rojo, el anaranjado, el amarillo, el verde, el azul, el índigo, el violeta y el ultravioleta (imperceptible al ojo humano). Sabemos también que la luz blanca se rompe y se difracta al atravesar una capa de gotitas de agua, formando un arco iris. Un fenómeno semejante tiene lugar cuando la luz alcanza las plumas de un ave verde, como el Verderón.
La luz se difracta en la zona nebulosa (cloudy zone), que contiene unas burbujas de aire que cumplen la misma función que las gotitas de agua que dan origen al arco iris. Los rayos luminosos de gran longitud de onda son absorbidos por la melanina de la médula, mientras que los rayos azules son reflejados a través de la zona nebulosa. Nuestros ojos perciben, pues, estos rayos azules al mismo tiempo que la coloración amarilla contenída en la capa exterior o córtex de la barba. La combinación de amarillo y azul confiere al Verderón y a los demás pájaros verdes el color que percibimos, aunque sus plumas no contienen ningún pigmento ni colorante verde.
Si el amarillo externo (el córtex) no contiene colorante amarillo, los rayos azules llegarán a la retina sin atravesar la zona amarilla, permitiéndonos percibir entonces una coloración estructural azul. De esta ya que a semejanza de la zona nebulosa son muy voluminosas, todas las ondas luminosas son refractadas dando lugar a la coloración blanca del plumaje.
Los tonos metálicos, como el azul y el violeta son originados por la refracción de los rayos de luz sobre el plumaje y su efecto varia según el ángulo de difusión de la luz. Observad la aparición de colores metálicos cuando un rayo del sol alcanza una mancha de aceite que flota en el agua. El cuello de la Paloma, el dorso del Ánade Real y todo el plumaje del Estornino Común, nos dan maravillosos ejemplos de colores metálicos (azul, violeta, verde y púrpura). La sucesión de colores metálicos a veces se hace evidente de forma inesperada cuando los estorninos se posan en fila en un cable del tendido eléctrico, a distintas distancias de la fuente luminosa.
Brillantez del plumaje: intensivo y no intensivo.
El plumaje, de ciertas aves, en especial de las granívoras, parece a veces salpicado de una sustancia blanca parecida a una ligera capa de moho, a estos animales los llamamos Nevados no intensivos. La explicación de este fenómeno es relativamente sencilla, las plumas han crecido muy de prisa y en los extremos el color ha perdido intensidad, lo que confiere al conjunto un aspecto blancuzco. Los ejemplares afectados ofrecen no obstante, una impresión de vigor. La mayor parte de las aves pertenecen a esta categoría, aunque se encuentran igualmente ejemplares de plumaje apretado y brillante que resalta la elegancia natural de sus formas. En estos casos el crecimiento exagerado de las plumas no ha atenuado la brillantes del colorido. A estos animales los llamamos de factor intenso. Dentro de la misma especie existe, por supuesto, toda una gama de matices entre los ejemplares de plumaje vivamente coloreado y aquellos que lo presentan mas deslucido.
Dibujo en mosaico.
El dibujo en mosaico, caracterizado por una coloración mas intensa de las cejas, mejillas, obispillo espalda y garganta, se observa en el plumaje de numerosas especies. Estas cinco manchas a veces mas evidentes, expresan la agresividad o la llamada sexual, según se hallen situadas en la parte anterior o posterior del cuerpo.
Un minucioso examen de la coloración del plumaje deberá basarse, pues en las once características siguientes:
Los extremos oscuros de las remeras y rectrices.
Los tonos miméticos.
Los colores de parada.
El espejo alar.
Los colores agresivos de la cabeza.
Los tonos de significado sexual de la parte posterior del cuerpo. 7.º La simetría del diseño.
La repetición de las series de colores.
La coloración característica del sexo.
La brillantez del plumaje.
El dibujo mosaico.
Distinción sexual gracias a los colores.
Careciendo las aves de órganos sexuales externos, como los mamíferos, la determinación del sexo deberá basarse necesariamente en otros criterios. En numerosas especies no existe ningún dimorfismo sexual, sino mas bien un monomorfísmo. Los individuos de ambos sexos son de idéntico aspecto. En caso de perfecta similitud, se intentara determinar el sexo basándose en el comportamiento, lo cual no es tan fácil como cabría esperar. La caprichosa Naturaleza ha dotado al Gorrión Molinero de un plumaje idéntico para los dos sexos, de forma que ni este ni la morfología permiten ninguna distinción.
Visto el gran numero de casos limite, los caracteres morfológicos como la talla y el peso ofrecen un grado mínimo de fiabilidad. Si el dibujo del plumaje apenas deja entre ver ínfimas diferencias entre ambos sexos, solo un minucioso examen permite distinguir al macho de la hembra, en otros caso el dimorfismo es aparatoso. Por lo común el dimorfismo sexual se manifiesta solo en el animal adulto. En el Gorrión, ambos sexos son muy distintos, el macho, de cuerpo rojo pardusco, tiene el pico negro, la coronilla gris, las mejillas blancas, la garganta y el vientre gris, la hembra es de un color pardo deslucido.
Se da el caso de no poderse determinar las diferencias entre macho y hembra si no es tomando el ave entre las manos. En el Jilguero, la mascara roja del macho se extiende unos milímetros mas allá del ojo, mientras que la hembra se limita al Ojo estrictamente, y las pequeñas cubiertas alares de color negro azabache en el macho se distinguen de la hembra por ser esta más grisáceas.
El plumaje típico del macho presenta asimismo colores que se repiten en diversas partes del cuerpo. Es el caso del Camachuelo, donde el rojo del pecho y vientre reaparece en la pequeña mancha rosada que adorna la remera secundaria interna, visible únicamente si se examina el plumaje desde muy cerca. Tomando el ave con la mano se podrá completar la primera impresión mediante el estudio detallado de la coloración y estructura de las plumas.
Modificación y anomalías de la coloración
Como la coloración se halla también sujeta a los efectos de la temperatura y de la humedad, se observan variaciones del color en especies emparentadas, según la zona climática que frecuentan. Estos cambios de carácter sistemático han sido consignados en la Ley de Gloger (1834). Los climas cálidos y húmedos favorecen el desarrollo de los pigmentos, observándose allí aves de color oscuro. En los climas húmedos y fríos, el plumaje de las especies emparentadas será pardo rojizo, y gris en las regiones calidad y secas. En los territorios muy fríos y secos, como en la región polar, el plumaje es blanco , puesto que no contienen colorantes.

Puede darse el caso de que una ave nazca con un plumaje diferente, por ejemplo un mirlo blanco nacido de padres normales. Esta anomalía recibirá el nombre de mutación si se muestra hereditaria, es decir, si la desviación del color se transmite a los descendientes según las Leyes de la Herencia de Mendel (1822-1884). Las aves en que la anomalía se manifiesta por primera vez se llaman mutantes.
Los variados matices del canario domestico son resultado de diversas mutaciones de color, que los criadores han conseguido fijar al objeto de obtener capas de coloración diversas. También la naturaleza presenta anomalías de este tipo, habiéndose comprobado la posibilidad, partiendo de estas aves, de crear razas de Mirlos albinos, pardos o plateados, Tordos blanco o amarillos, Lúganos pardos, Verderones satiné etc. Nota.-Textos de diversos orígenes.

La muda
A diferencia de la reproducción y las migraciones, la muda es un aspecto de la biología de las aves poco atractivo a primera vista, ya que se trata de un tema aparentemente complejo y cuyo estudio es de difícil abordaje. Las siguientes líneas pretenden contribuir a difundir algunos conceptos sobre esta importante etapa del ciclo anual de las aves.El plumaje es el elemento estructural más característico de las aves. Desempeña múltiples funciones, entre las que destaca la homeotermia y el vuelo. Según sus colores y estructura, las plumas ofrecen diferente resistencia al desgaste por el efecto que los agentes ambientales ejercen sobre las mismas; pero para mantener su funcionalidad deben ser reemplazadas periódicamente, fenómeno al que llamamos muda. La principal función de la muda es reemplazar el plumaje gastado pero también se consigue adaptar el aspecto del ave a sus diferentes etapas vitales y anuales. A efectos de muda podemos dividir el plumaje de las aves entre plumas de vuelo y plumaje corporal, que van a mudar de diferente forma.Un ave puede reemplazar una o varias plumas perdidas accidentalmente en cualquier época. Independientemente de esto, la mayor parte de las aves muda la totalidad del plumaje al menos una vez al año. Cuando se produce este recambio total hablamos de muda total, que se realiza en la época pos nupcial (antes de la migración en especies migradoras) en la mayor parte de las especies de nuestras latitudes. Durante el desarrollo de la muda total, mientras se renuevan las plumas de vuelo, el ave ve mermada sus habilidades para el vuelo y otras actividades de su vida cotidiana, por lo que la muda total es de fundamental importancia, siendo la fecha en que acontezca tan importante como la de la cría o la de las migraciones.La mayor parte de los paseriformes también sufre otra muda antes de la época de cría, que generalmente sólo afecta a plumas del cuerpo, denominada muda parcial, con la que cambia el aspecto del ave para desempeñar su función reproductora, y se adapta su plumaje a la estacionalidad climática.No siempre es preciso realizar un cambio de plumas para adquirir el plumaje nupcial. Muchas especies lo hacen por desgaste del plumaje invernal, es la llamada muda por desgaste, en la que no se lleva a cabo un cambio real de plumas. Para ello las plumas de las zonas corporales que van a modificar su aspecto presentan diferentes bandas transversales de colores y brillo distinto poniéndose de manifiesto las bandas más proximales con el desgaste de la punta de la pluma.Desarrollo de la muda.Las plumas crecen a partir de unas pequeñas estructuras denominadas folículos. El crecimiento de la pluma nueva va empujando a la antigua, provocando su desinserción. Durante una muda completa cada sector de plumas se renueva como un bloque, con una velocidad y duración determinada, en la que cada pluma va creciendo en el lugar donde se localizaba su predecesora con cierto desfase con respecto a las contiguas, de forma que podemos decir que una pluma espera a que la contigua haya crecido un poco para caerse y dar paso a una nueva. De esta forma, se produce una especie de onda de renovación del plumaje a lo largo de los diferentes sectores corporales del ave.Esto se desarrolla de forma más ordenada en las plumas de vuelo, en tanto que el plumaje corporal sufre una muda menos organizada.La muda de las Primarias es la que nos va a marcar en la mayor parte de las especies, el grado evolutivo en el que se encuentra la muda, ya que suelen ser estas plumas las que antes comienzan a mudar y las ultimas en terminar. Es una regla, con sus excepciones, que la muda de Secundarias y Rectrices se completa dentro del lapso de tiempo requerido para la muda de Primarias.La duración de la muda depende de la velocidad de crecimiento de las plumas y del intervalo entre la caída de una pluma y la siguiente. La duración de la muda total varía entre las diferentes especies de aves, como respuesta adaptativa a diferentes necesidades ecológicas. Algunos grupos como las Anátidas, los álcidos o las Rállidas mudan sus plumas de vuelo simultáneamente, perdiendo por completo su capacidad de volar durante un tiempo, es la llamada "mancada". Otros grupos cuyo método de obtención de alimento depende exclusivamente del vuelo no se desprenden de una pluma de vuelo hasta que la contigua está totalmente crecida, con lo que no pierden su destreza para conseguir alimento a cambio de prolongar su muda a lo largo de gran parte del ciclo anual, pudiendo simultanearla con otras actividades como la cría. Es el caso de algunas rapaces, que prolongan su muda llegando incluso a existir especies que lo hacen tan paulatinamente que realizan una muda casi continua pero poco intensa. Una muda completa de rémiges y rectrices de águila real dura dos años, durante los cuales algunas plumas se mudan dos veces y otras sólo una.A lo largo de su vida las aves portan varios plumajes, a menudo característicos de la edad, sexo o época del año. Al conjunto de todas las mudas que sufre un ave a lo largo de su vida se llama ciclos de muda, y es característico de cada especie, pudiendo sufrir variaciones poblacionales o individuales dentro de la misma especie.
El porqué de la muda
El plumaje en las aves, responde a las exigencias de ligereza, suavidad y resistencia necesarias para el vuelo. Compuesta de derivados de las papilas dérmicas, las plumas son estructuras biológicamente muertas y, por tanto, no precisan de riego sanguíneo.
Por esta razón, la pluma no puede autorregenerarse y se hace necesario mudarlas todas por lo menos una vez al año. Según especies puede que acontezca dos veces una prenupcial (parcial) y otra postnupcial (completa), o bien que muden de manera continua, como el caso de las aves trepadoras debido al deterioro continuo que sufre.
El proceso se inicia por la sinergia de factores luz y calor que inciden sobre la hipófisis y la glándula tiroidea aumentado los niveles de la hormona tiroxina en sangre. Este periodo coincide con el de mayor calor y horas de luz del año, el verano.
Si duda es una adaptación evolutiva al medio, el hecho de que durante este periodo exista una menor necesidad de aislamiento al frío (por las temperaturas cálidas), y una abundancia de alimentos que reduce la necesidad del vuelo para encontrarlo.
Según especies (dado su fotoperiodo), se inicia el proceso desde el mes de Mayo. En el caso del canario, empieza desde el 21 de Junio, el día mas largo del año, y cuando las horas de luz empiezan a decrecer. En este caso el efecto del celo necesario para la reproducción es antagónico al proceso de muda, de ahí que los canarios en la muda no canten.

Características de las plumas
Las aves fueron los primeros reptiles en ser capaces de volar, al principio prolongando la superficie de la piel en las extremidades delanteras y evolucionando mas tarde a la más perfecta herramienta conocida para volar, la pluma.
El colágeno y la queratina son los componentes principales de las plumas, la estructura se compone de moléculas de tropocolágeno unidas entre sí por aminoácidos en forma de pequeñas "cuerdas" y que en conjunto forman las fibras que dan origen a la estructura definitiva. Esta disposición de fibras proporciona mucha resistencia y flexibilidad con un mínimo peso.
Si cogemos una pluma en la mano, observaremos un cuerpo central (raquis) que soporta toda la estructura y el movimiento que se produce al volar. Este cuerpo central disminuye en diámetro hacia el exterior proporcionando flexibilidad en el extremo, por el extremo mayor se sujeta al cuerpo.
Del cuerpo central nacen dos series de ramificaciones laterales, todas ellas muy finas y aparentemente frágiles. Cada una de estas ramificaciones lineales esta "dentada" lateralmente con pequeños ganchos que al tomar contacto con las ramificaciones adyacentes se unen formando un fino tejido llamado vexilo.
El mantenimiento se realiza a través del acicalamiento diario del ave en su plumaje. Toma una pequeña cantidad de grasa de la glándula del uropigio, situada en la cola, y la distribuye por las plumas. Esta glándula está muy desarrollada en las aves acuáticas para conseguir mayor impermeabilidad, mientras que en el avestruz, casuarios y papagayos no existe. La acción de frotar las plumas, las mantiene tejidas, limpias y a punto.
Los baños son muy frecuentes en los pájaros en libertad, normalmente se dan un baño a diario, incluso en días fríos, aunque si este resulta excesivo tan solo se mojan un poco la frente y el pecho.
Alimentación durante la muda
Es evidente que la alimentación en este momento resulta crucial para conseguir una bello plumaje, que además pueda resistir durante una año completo.
Las necesidades proteicas son muy importantes, ya que es necesario sintetizar grandes cantidades de colágeno. Enriquecer la dieta con un 35% de semillas ricas en proteína sería lo ideal.
Las Pastas de cría son un alimento excepcional durante todo el año, y por supuesto durante la muda. Las mejores son las que incorporan huevo que incrementa el valor proteico. Hay algunas formuladas especialmente para este periodo.
Los aminoácidos son los constituyentes de las proteínas, en las aves son un total de 20 y se dividen en dos grupos:
- Esenciales: los que el organismo no puede sintetizar y hay que añadir a la dieta. Fenilalanina, histidina, isoleucina, leucina, lisina, metionina, ornitina, treonina, triptófano y valina.
- No esenciales: los que el organismo sintetiza por si mismo y no es necesario añadir (aunque si se hace no es perjudicial). Citrulina, cisteina, arginina, glicina, glutamina, asparragina, prolina, hidroxiprolina, serina y alanina.
Particularmente el aminoácido esencial con mayor protagonismo en el proceso de la muda es la lisina.
Los productos ricos en aminoácidos los podemos encontrar en productos naturales (frutas, verduras, huevos, etc.), formulados en complementos alimenticios (complejos vitamínicos con aminoácidos), e incluso incorporados en las mismas pastas de cría.
Los minerales forman parte de la estructura molecular de la pluma. Normalmente los complejos vitamínicos vienen formulados con minerales. El grit con conchillas de molidas proporciona minerales y mejora la digestión.
Enfermedades más frecuentes
Es muy importante asegurarnos de un buen estado de salud en general que mantenga al organismo en las mejores condiciones para evitar cualquier infección oportunista, provocada por una disminución de las defensas muy frecuentes en situaciones estresantes.
Una de las causas de estrés muy comunes en este periodo es el hacinamiento de pájaros en las jaulas, nos encontramos con la temporada de cría recién terminada, gran cantidad de pichones sumado al número de reproductores. Puesto que gran parte de los pichones se venderán en los meses de Septiembre a Diciembre, no pensamos que sea rentable adquirir más jaulas para este periodo, por lo que sobrecargamos en exceso el número de individuos.
Para que sirva de referencia, cada pájaro del tamaño de un canario necesita un mínimo de espacio, así en una jaula de 1 mt. de long. Por 50 cm. de ancho, puede albergar un máximo de 15 pájaros (canarios o similares). Esta regla evita en gran medida el picaje y canibalismo propio del hacinamiento.
Una vez terminado el periodo de cría, es necesario realizar los siguientes tratamientos tanto a los adultos como a los pichones:
- Desparasitación completa, tanto interna como externa.
Entre los ácaros externos, destacan en este periodo, el ácaro de la pluma y la sarna desplumante. En el primer caso, el ácaro se alimenta de las escamas de la pluma, produciendo incluso pequeños agujeros en la estructura. El segundo provoca una caída masiva del plumaje, impidiendo que vuelvan a salir nuevas plumas o que las que nacen estén muy deterioradas, también provoca lesiones en la piel.
Al efecto destructivo de estos ácaros, hay que unir el que pueden producir otros como el piojo rojo o los vermes intestinales, que en general redunda en anemias y mala absorción de nutrientes respectivamente.
- Tratamiento anticoccidiosico.
Aunque el coccidio es un parásito interno, conviene nombrarlo aparte para resaltar la importancia de este tratamiento.
Debido a su alto índice de prevalencia, se convierte en uno de los mayores enemigos de los avicultores en cualquier época del año.
Durante la muda, debido al incremento de temperatura, malas condiciones higiénicas, hacinamiento, dejadez y otros factores, es fácil que se produzca una infección, en el caso de que no hayamos realizado un buen tratamiento preventivo (mal de la seca)
- Tratamiento preventivo contra Salmonelas y Colibacilos.
Igualmente que en el caso del Coccidio la temporada favorece la reproducción masiva de estos agentes bacterianos, provocando numerosas diarreas, sin origen en otras enfermedades. Las causas que pueden facilitar estas infecciones son las mismas que las descritas para el Coccidio.
Éstas son las enfermedades más frecuentes en pájaros de jaula, aunque existen otras, dependiendo de las especies, que también son frecuentes, por ej. La Tricomoniasis en Palomas o la Ornitosis en Psitácidas y sobre las cuales es necesario realizar tratamientos preventivos antes de iniciar el periodo de muda.
Condiciones favorables para una buena muda
Las plumas van creciendo con un ritmo constante hacia el exterior en dónde secan y maduran su estructura.
Un ambiente con humedad moderada y bien ventilado es importante en este periodo para evitar un secado demasiado rápido. Por otra parte la falta de ventilación provocará que la urea eliminada en las heces fermente, incrementando el malestar de los pájaros e incluso reduciendo su apetito. Además de todo esto, la consecuente falta de higiene en un aviario.
La exposición al sol puede acelerar el secado si es en exceso, en el caso de que la muda se realice en interior no hay que olvidar aportar vitamina D, responsable de la síntesis del calcio, básico durante la muda, por lo que nuestros pájaros deberán tener siempre a su disposición un hueso de jibia, y arena o grit en el fondo de la jaula . El sol en exceso también propicia el apagado del brillo en el plumaje.
Mantener separados a machos de hembras y pichones de adultos, rebaja notablemente el estrés, y evita la copia de la canción en los pichones de la temporada. Otro factor para reducirlo es proporcionar el alojamiento más confortable posible, con el espacio suficiente para todos los individuos, personalmente a los ejemplares adultos los tengo dentro del cajón durante la muda, tranquilos, aunque es importantes proporcionarles baños.
Los baños son imprescindibles, ayudan a humedecer las fibras de queratina y proporcionan elasticidad, resultan refrescantes a la vez que damos a nuestros compañeros oportunidad de higiene, tanto para ellos como para nosotros mismos. La piel, además, requiere del agua para mantenerse elástica y permitir que la pluma despunte, caso contrario podría provocarse un "quiste" dejando la pluma o plumas crecer por debajo de la piel.
El agua del bebedero ha de renovarse todos los días, es conveniente acostumbrar a los pájaros a bañarse lejos del bebedero, y esto se puede solucionar soplando unas cascarillas en el agua.
Extremar las precauciones para evitar los contagios por hongos. Las condiciones no pueden ser más favorables para estos: calor y humedad.
Los cambios en las dietas nunca resultan beneficiosos, debemos establecer una dieta para toda la campaña y mantenerla, una cambio podría facilitar la colonización de gérmenes patógenos.
Extremar las precauciones con las frutas y verduras, es momento de fumigaciones en los cultivos, por lo que una limpieza escrupulosa de estas nos puede evitar algún susto.
Tres fases evolutivas en la progresión de la muda de un paseriforme.Las aves salen del huevo cubiertas de plumón, que pronto comienza a ser sustituido por el plumaje juvenil, que en muchas especies tiene características prácticas para camuflar a las aves jóvenes en sus primeras etapas vitales. En muchas especies este plumaje juvenil es sustituido durante la época pos nupcial mediante una muda parcial con la que el ave adquiere un aspecto similar al del adulto, que va a mantener durante el periodo invernal, hasta la época prenupcial, en la que otra muda parcial suministra a muchas especies el plumaje reproductor. Tras la reproducción, suele acontecer la muda total de los adultos de la mayor parte de las especies de aves. Mediante el conocimiento de los ciclos de muda, el ornitólogo cuenta con una guía muy útil para determinar la edad de las aves.Implicaciones energéticas y etológicas.La muda tiene importantes implicaciones en el metabolismo de las aves. La síntesis de nuevas plumas requiere gran inversión de energía. La perdida progresiva del plumaje corporal disminuye su eficacia aislante, necesitando más energía para controlar su temperatura. En el Pinzón vulgar, la necesidad energética total aumenta en aproximadamente un 25% durante los dos meses de la muda. Durante la sustitución de las plumas de vuelo se reduce la capacidad para volar, con lo que se dificulta la obtención de alimento, disminuyendo el rendimiento energético del ave. Este desequilibrio entre aumento de necesidades calóricas y disminución de la capacidad para conseguirlas supone un gran "stress" fisiológico al que cada especie responde con diferentes estrategias adaptativas en función de sus características ecológicas.Por otra parte también deben adaptar su comportamiento a esta difícil fase vital. Muchos paseriformes se muestran más tímidos. En esta época son especialmente vulnerables para los depredadores. Algunas anátidas se congregan en áreas de muda, realizando desplazamientos específicos denominados migraciones de muda. La conservación de estas áreas de muda es fundamental para la protección de estas aves.Ciclos de muda y ciclo biológico anual.Se puede decir que las aves se ven obligadas a intercalar la muda entre las distintas fases de su ciclo biológico anual para no solaparla con otras épocas de gran requerimiento energético como son la reproducción y las migraciones.Cada especie adapta este ciclo teórico a sus necesidades particulares. Las especies sedentarias disponen de más tiempo para mudar por lo que suelen hacerlo más lenta y completamente. Los jóvenes de Gorrión común llevan a cabo una muda completa tras el periodo reproductor.Dentro de las especies migradoras se puede ver como las especies menos migradoras mudan más lenta y extensamente y generalmente antes de migrar. Las especies migradoras de larga distancia disponen de menos tiempo para la muda, por lo que algunas interrumpen la muda total para llevar a cabo la migración (muda interrumpida) o la realizan en los cuarteles de invernada.Ciclo anual de un ave migradora.Dentro de la misma especie podemos constatar diferencias poblacionales en la muda que responden a este mismo esquema: Las poblaciones meridionales, menos migradoras, mudan más lenta y extensamente y antes de migrar, en tanto que las poblaciones más norteñas pueden realizar una muda menos extensa o mudar en los cuarteles de invierno.A modo de resumen exponemos a continuación las conclusiones sobre la muda de las aves y su estudio a que se llegaron en la Conferencia de Tring para la estandarización de la ornitología europea en 1971, organizada por EURING (European Union for Bird Ringing), en la que la muda de las aves y su estudio pasa a ser considerada como algo de especial interés por cuatro aspectos principales:1. La muda es parte importante del ciclo anual de las aves, y es frecuentemente modificada por las circunstancias vitales de las aves (por ejemplo, muchos migrantes tienen que mudar rápidamente antes de iniciar su viaje migratorio).
2. La muda es un período de gran stress psíquico y es, por tanto, de particular importancia en cuanto a problemas de aves en condiciones adversas, tales como escasez de alimentos o contaminación.
3. Ciertas especies, como algunos álcidos, aves acuáticas y limícolas, se congregan en áreas de muda, donde pueden ser particularmente vulnerables a accidentes o molestias locales, tales como mareas negras u otras interferencias humanas.
4. La muda es una guía muy útil para la determinación de la edad.
Historia del Timbrado EspañolEl origen de nuestra raza se remonta al momento mismo en que se empezó a traer el canario silvestre a España, concretamente a Castilla, entre finales del siglo XIV y principios del XV. El principal atractivo del canario silvestre era su canto y en este aspecto es de suponer que se centraría su selección desde los inicios de su cría en cautividad.Pocos datos disponemos acerca de aquellos primeros canarios domésticos, pero con el tiempo y, suponemos, con una selección de los cantores más aptos, se consiguió un tipo de canarios muy valorado por su canto y que se dio en llamar canario del País. Algunas zonas son citadas como focos de crianza más importantes, entre ellas Andalucía, Asturias y Cataluña. Especialmente famosos fueron los canarios de la localidad catalana de Vich, a los que se describió como aquellos "cuyo meritorio canto era apreciado fuera de nuestras fronteras por no emitir notas desagradables y sí, en cambio, multitud de variaciones bien vocalizadas y moduladas, en un repertorio contrastado de tonalidades diversas, en el cual (...) expresaban estrofas completas del canto del ruiseñor emitidas con discreta sonoridad y delicados tonos de voz".El canario del País estuvo a punto de desaparecer debido a una serie de causas, las principales fueron: 1. La aparición en España de los primeros canarios rizados importados, que fueron cruzados con los "del País" para buscar características anatómicas más próximas a los canarios de postura (principalmente aumento de talla).2. El auge del canario Roller, que hizo que la mayor parte de los escasos ejemplares puros "del País" que quedaban fueran cruzados.3. La Guerra Civil Española y sus desastrosas consecuencias.4. Para algunos autores también mermó el plantel de criadores el éxito que alcanzaron los canarios de "factor rojo".En los años cuarenta un grupo de aficionados madrileños se propuso recuperar la antigua raza del País. Fruto de su trabajo fue que en 1950, se confeccionase, basado en el del canario Roller, el primer Código de Canto. En 1954 la Asociación de Canaricultores Españoles confeccionó un nuevo Código de Canto y bautizó a la raza con el nombre de Timbrado Español.El siguiente paso fue solicitar el reconocimiento internacional de la raza, lo que se produjo en el año 1956, con ocasión del "IV Campeonato Mundial de la C.I.C.", celebrado en Barcelona. El resultado no pudo ser más decepcionante: la comisión encargada de valorar la nueva raza desestimo su reconocimiento internacional por considerarla el fruto no depurado de cruces con el canario Roller.Fue en Bruselas, en el año 1962, durante el transcurso del "X Campeonato Mundial de la C.O.M.", y a instancias de la A.C.E., cuando por fin se reconoció internacionalmente al Timbrado Español.Mucho se ha avanzado desde entonces y numerosos han sido los Códigos de Canto y planillas de enjuiciamiento que se han sucedido; muestra inequívoca del arraigo y del interés despertado por el canario de Canto Timbrado Español entre la afición española.EL CANARIO TIMBRADO ESPAÑOL.En el concepto técnico de canto Timbrado Español que se expone en este Código, se indica cual es la base en la que debe estar apoyado este tipo de canto, qué es lo que le hace diferente a las otras variedades del mismo tipo, y de una forma general, sus características técnicas, tanto desde el punto de vista de las cualidades principales de los sonidos que deben formar los giros y notas, como de las características musicales de la canción que se debe componer con dichos giros.Esta definición será el punto de referencia ante cualquier duda que se plantee a un juez en un enjuiciamiento para valorar la calidad de los ejemplares cuando se le presenten para enjuiciar canarios de las diferentes líneas de canto "Timbrado" que se crían.Los giros emitidos por el canario de canto "Timbrado Español" deberán de tener las siguientes características fundamentales:El tono general de los mismos debe comprender un amplio registro tonal, sin que este canario tenga que especializarse en un determinado tipo de tono, tal como sucede en las otras variedades de canto que existen en la actualidad. En atención a lo aquí expuesto no se considerarán ejemplares de primera categoría aquellos que emitan una canción inmersa toda ella en tonos "acuosos" o con un tono general grave, por ser estas, como queda dicho, características de la canción de otras variedades de canto.La intensidad de voz de los giros emitidos debe tener un valor tal que permita la clara audición de las vocales y consonantes que compongan los mismos y sin llegar a la estridencia, de tal forma que resalte el carácter musical alegre de este tipo de canto.El timbre de los giros emitidos, igual que lo indicado para el tono, podrá abarcar un amplio espectro siempre que no sea igual al de las otras variedades de canto actualmente reconocidas.En cuanto a las características de la canción que debe componerse con los giros, la misma debe estar basada principalmente en:Ritmos lentos que permitan una dicción lo más clara posible, por tanto, se considerarán giros principales de este tipo de canto aquellos cuyo ritmo sea lento o semilento, sin que por ello deba despreciarse los giros de ritmo rápido pues los mismos también contribuyen a la riqueza y variedad de este tipo de canto, pero la canción no debe apoyarse en ellos pues esto es una especialización característica de otra variedad de canto oficialmente reconocida.Melodías muy variadas, y por tanto deben estar compuestas por giros de todos los tipos de ritmo de emisión, pero en las que predominarán los lentos y semilentos, de tal forma que los cambios de ritmo se produzcan de forma clara y sin brusquedades. Atendiendo a lo aquí expuesto no se considerarán ejemplares de primera categoría aquellos que repitan monótonamente un tipo determinado de giros en perjuicio de una canción variada.Como resumen, el canto Timbrado Español debe ser de ritmo lento, con buena dicción, y muy variado.Al ser el canto "Timbrado Español" un tipo de canto, y por tanto, que puede ser emitido por muchos tipos de ejemplares, estos ejemplares se considerarán dentro de esta variedad, siempre que: la canción emitida tenga las características recogidas en esta definición conceptual, los giros se pueden clasificar dentro de la Planilla de enjuiciamiento y en la correspondiente definición del Código, y que no emitan una canción basada en los giros y características de canto de las variedades de canto oficialmente reconocidas.FENOTIPO.No siendo el canario de Canto Timbrado Español ni de color ni de forma, queda el criador en libertad de ajustar los caracteres fenotípicos de sus ejemplares según la evolución del canario silvestre. NO se admitirán el factor rojo ni la presencia de rizos en el plumaje.
La Alimentación del Canario
La alimentación en todos los seres vivos es la parte fundamental de su desarrollo. Una buena alimentación nos da buena salud y muchos años de vida. Cuando decidimos criar un canario queremos que el mismo se vea hermoso, cante bien bonito y nos dure muchos años y esto sólo se puede lograr con una buena alimentación.
Para entender los componentes de la alimentación en los canarios debemos conocer que estos simpáticos pájaros son granívoros y por lo tanto la base de su dieta esta constituida por semillas.
Existen numerosas fórmulas de valores alimenticios, los cuales permiten al canaricultor calcular las raciones que debe suministrar a sus canarios. Estos cálculos no son necesarios para mantener el perfecto estado de salud del canario.Hoy contamos con varias formulas que ya han sido experimentadas como lo son las semillas y comidas preparadas a base de huevos.
Con el propósito de que el novato canaricultor empiece a conocer las mezclas de semillas detallaré de qué granos se componen.

En general.

Predomina el alpiste, y también incluye: Cañamones, Nabina, Linaza, Avena y otras semillas menos comunes.

Algun día en semana se les pone lechuga y manzana en días salteados.

La jibia es importante para los huesos de nuestro pequeño amigo.

ALPISTEEs el alimento base para el canario. La principal semilla de la dieta. Como el pan para las personas no deberá faltarle nunca. Contiene proteínas, hidrato de carbono y grasas.

NEGRILLOOtro de los alimentos fundamentales del canario, rico en proteínas vegetales y sobre todo en grasa. Particularmente energética, acelera la llegada de la madurez sexual y la puesta de huevos.

NABINA ROJIZAExcitante para el canto. Rico en proteínas, hidrato de carbono y grasas.

COLZAMuy semejante a la nabina en aspecto y en cualidades, de tamaño más grande y color negro.

AVENAPrácticamente es la semilla que más deleita al canario y es enormemente alimenticia. Muy rica en sales minerales útiles durante la época de crecimiento. Contiene proteínas, hidratos de carbono y grasas.

CAÑAMÓN También muy de gusto de los canarios. Contiene proteínas, hidratos de carbono y grasas. El cañamón contiene una gran cantidad de grasas. No se debe utilizar mucho para evitar la obesidad en los canarios.

LINO O LINAZAMuy rico en aceite que da al plumaje del canario un hermoso brillo. Es recomendable en la época de muda.

CARDILLOAlimento fuerte y enérgico.

ESPIGAS DE PANIZOEs excelente, en especial como golosina. A menudo se venden en forma de espigas que se colocan en el interior de la jaula.

LECHUGASon las preferidas por los canarios, ricas en vitamina C y ácido folico. Se debe usar con moderación ya que causan diarreas en los canarios. Lo aconsejable es suministrar una hoja pequeña por ejemplar dos veces en semana y diariamente sólo en la época de cría.

HOJAS DE COL
Lo mismo que la lechuga.

ZANAHORIAS
No muy del gusto del canario, es preferible suministrar rallada. Muy rica en vitaminas.

Todas las frutas pueden emplearse sin reparos por su enorme riqueza en vitaminas e hidratos de carbono.

MANZANA
La más aconsejable y más gusta a los canarios. Se puede administrar diariamente.

NARANJA
Rica en vitamina C, refuerza el organismo contra infecciones. Suministrar una vez en semana.
Con estas semillas, los que prefieren preparar la alimentación pueden componer mezclas de acuerdo a la época del año. Algunas sugerencias son:

Mezcla #1
Alpiste - 65%
Negrillo - 10%
Nabina - 10%
Cañamón -5%
Lino - 5%
Avena - 5%
Esta mezcla va bien durante todo el año. Durante la primavera se puede aumentar ligeramente el contenido del Negrillo, mientras que durante el verano se pueden aumentar la avena y el lino.

Mezcla #2.-Alpiste – 50%.-Negrillo – 20%.-Nabina – 10%.-Cardillo – 6%.-Avena – 2%.-Lino – 2%
Colza – 10%

Esta mezcla es la más usada por los canaricultores ya que tiene un balance en todas las áreas de nutrición. Se puede usar todo el año.
Mezcla #3.-Alpiste – 60%.-Nabina – 15%.-Colza – 15%.-Negrillo – 2%.-Cardillo – 2%.-Avena – 2%
Lino – 2%.-Cañamón –2%.-
Esta mezcla es la más aconsejable cuando los canarios se encuentran en jaulas de dimensiones reducidas donde el ejercicio a realizar es muy escaso.
El Canaricultor podrá enriquecer las mezclas indicadas de acuerdo con el momento, tomando como base todos los datos expuestos a lo largo de todo lo anterior, y a partir de su propia experiencia, que debe considerar muy importante ya que práctica y observación son dos cualidades básicas en canaricultura y las Ciencias Naturales.Aquí no existe cátedra inapelable, sino solamente afición, interés y capacidad de admiración por la naturaleza.
Con el propósito de complementar la nutrición de nuestros canarios debemos aportar vegetales y frutas frescas, ya que son fuentes ricas en vitaminas.

Vitaminas

Vitamina A
Regula el crecimiento general y es necesaria para la formación de la púrpura visual, siendo fundamental para una perfecta visión. La vitamina A se encuentra en el aceite de hígado de pescado, en el huevo y se activa con los baños de sol.

Vitamina K
Es necesaria para una buena coagulación. Existe en vegetales y en el huevo. Su deficiencia produce hemorragias internas.

Vitamina E
Es importante para el desarrollo de sus funciones reproductoras. Abunda en el aceite de germen de trigo y en la jalea real.

Vitamina B12
Es antianémica, interviene en el proceso de formación de glucosa, o sea, es utilizado por el organismo como combustible.
Vitamina C
Es abundante en frutas y productos vegetales como la lechuga, mientras más verde sea, mejor, por ejemplo, la lechuga romana. Es muy importante para disminuir las infecciones, ayuda a la buena respiración de los canarios.

Acido Fólico
Parte del complejo B. Necesario para la regulación del proceso de renovación de las células sanguíneas, su falta produce anemia.

Vitamina D
Es imprescindible para el normal metabolismo del calcio y del fósforo, su carencia causa trastornos en los huesos como raquitismo y reblandecimiento. Se encuentra en el aceite de hígado de pescado y en el huevo. Puede producirse sin embargo con moderados baños de sol.
Con las dosis vitamínicas conseguiremos prácticamente desaparecer las enfermedades, disminuir la propensión a las mismas y aumentar la vitalidad y fertilidad de nuestros pájaros.

Alimentación
La alimentación de los canarios es uno de los aspectos más importantes en su cria.
Si nos equivocamos de alimento en alguna de las etapas, el canario puede sufrir cambios en su metabolismo. MIentras que durante el periodo de cria, la comida debe ser abundante y variada, en época de concursos, los cantores sólo comen alpiste.

Antes de la cría.
En la preparación para la cría, además de proporcionarles la dieta habitual, se les suministra un par de veces por semana un pastón hecho a mano o comprado.
Algunos prefieren el comprado, pues es menos engorroso y se pierde menos tiempo, pero yo recomiendo hacerlo uno mismo (entre otras cosas, porque no hay unos comensales tan educados como los canarios, comen del pastón sin rechistar y si pueden repiten, y eso le sube el autoestima a cualquiera).
Hay quien para que las hembras entren en celo le añaden hortiga picada en el pastón.
Durante la cría.
Durante la cría, la pasta de huevo debe ser lo más nutritiva posible para que nuestros pequeños crezcan sanos y fuertes.
Al igual que antes de la cría, es recomendable hacer la pasta uno mismo y añadir unas vitaminas al compuesto.
También se les proporciona manzana y lechuga, pero ésta última no hasta que los pichones tengan unos 3 ó 4 días.
Ponerles pan mojado en agua (NO en leche) es otra buena idea.
Pastas de cría
Las pastas de cría forman una parte importantísima en la alimentación ya que es la base en época de cría.
En el mercado se consiguen pastas a base de huevo ya preparadas muy buenas como BISKO, CEDE y otras marcas.
Para aquellos que no la puedan conseguir o las quieran preparar, aquí tienen varias fórmulas.

FÓRMULAS A BASE DE HUEVO

1. Pan rallado, 50%; huevo cocido (yema y clara) 50%. Mezclado.
2. Bizcocho rallado, 25%; pan rallado, 25%; huevo cocido, 50%. Mezclado.
3. Yema de huevo, 50%; harina de maíz, 20%; Bizcocho o pan rallado, 25%; Mezcla vitamínica, 5%. Bien mezclado (alimento bien fuerte).

PASTAS SIN HUEVO COCIDO

1. Pan rallado, 50%; Harina de maíz, 25%; polvo vitamínico, 10%; bizcocho molido, 15%.
2. Harina de maíz, 25%; pan rallado, 25%, polvo vitamínico, 5%; bizcocho molido, 10%; galleta molida 10%, cereal para bebé en polvo 25%.
Las pastas sin huevo deben ser humedecidas hasta formar una masa.

Debemos eliminar la leche de toda dieta de los canarios ya que provoca una serie de calcificaciones anormales en diversos órganos que provocan enfermedades e incluso la muerte prematura de los canarios.

Receta pasta de cria:Ingredientes: - 1 ó 2 Magdalenas o bizcochos sin licor - 2 yemas de huevo- Un poco de Pan Rallado. - Cous-Cous - Negrillo- Si queremos podemos añadir zumo de naranja y trocitos de manzana
En este periodo es importante cuidar la salud de nuestros canarios, pues es unos de los momentos más delicados, ya que son vulnerables y débiles contra enfermedades si no les aportamos unas vitaminas especificas para el cambio de pluma.

Procedimiento
Lo primero de todo avisarte de que es muy sencillo, se trata de mezclar los ingredientes.- Se pone un poco de Cous-Cous en remojo, si se quiere añadir vitaminas a la pasta se puede añadir al agua del Cous-Cous, y éste lo absorberá, de forma que nos quedará un grano de Cous-Cous mas gordito. - Rallamos las magdalenas o el bollo que escojamos. - Rayamos las yemas de los huevos o hacemos pequeños trozos.- Mezclaremos todo y esparcimos un poco de Negrillo por encima.- si queremos le podemos echar zumo de naranja y trocitos de manzana. Debemos fabricarla por la mañana y no guardarla si sobre, pues el huevo es débil y puede ponerse en mal estado. Lo que sobre lo tiraremos. Ésta pasta es fundamental, además de ser lo suficientemente nutritiva para sus canarios-.Aqui añadiremos los companentes que queramos como breddmax, complex, tabernil cria ect, ect (que cada criador considere).



Durante los concursos.

En época de concursos, la mayoría de los canaricultores solo les dan alpiste y agua. La razón es el miedo a la obesidad de los canarios, que perjudicaría al canto y a la forma del canario.

Alimentación durante la muda
Es evidente que la alimentación en este momento resulta crucial para conseguir una bello plumaje, que además pueda resistir durante una año completo.

Las necesidades proteicas son muy importantes, ya que es necesario sintetizar grandes cantidades de colágeno. Enriquecer la dieta con un 35% de semillas ricas en proteína sería lo ideal.

Las Pastas de cría son un alimento excepcional durante todo el año, y por supuesto durante la muda. Las mejores son las que incorporan huevo que incrementa el valor proteico. Hay algunas formuladas especialmente para este periodo.

Los aminoácidos son los constituyentes de las proteínas, en las aves son un total de 20 y se dividen en dos grupos:

- Esenciales: los que el organismo no puede sintetizar y hay que añadir a la dieta. Fenilalanina, histidina, isoleucina, leucina, lisina, metionina, ornitina, treonina, triptófano y valina.

- No esenciales: los que el organismo sintetiza por si mismo y no es necesario añadir (aunque si se hace no es perjudicial). Citrulina, cisteina, arginina, glicina, glutamina, asparragina, prolina, hidroxiprolina, serina y alanina.

Particularmente el aminoácido esencial con mayor protagonismo en el proceso de la muda es la lisina.

Los productos ricos en aminoácidos los podemos encontrar en productos naturales (frutas, verduras, huevos, etc.), formulados en complementos alimenticios (complejos vitamínicos con aminoácidos), e incluso incorporados en las mismas pastas de cría.

Los minerales forman parte de la estructura molecular de la pluma. Normalmente los complejos vitamínicos vienen formulados con minerales.

El grit con conchillas de molidas proporciona minerales y mejora la digestión.


ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
CATARROPor corrientes de aire o cambios de lugar. Aparece una secreción en las fosas nasales, pueden haber estornudos y respiración fatigosa, falta de canto, no existe disnea ni ruido.Tratamiento:- Disponer al pájaro en un ambiente semicálido y no moverlo de ese lugar.- Administrar Estreptomicina. Farmacias.- En el agua de la bebida, esparcir sobre el pañuelo 3 o 4 gotas de esencia de Eucalipto. Herboristerías.CDR MYCOPLASMOSISAbatimiento, pluma erizada, hepatitis, ruido respiratorio, hígado inflamado.Tratamiento:- Existen preparados específicos denominados anticrd, en cuya formula se incluye el tartrato de tylosina (Tylan). Pajarerías.- Tabernil Antibiótico. Pajarerías.ASMA ACARIASICASíntomas similares al CRD, pero con la diferencia de que el pájaro efectúa un movimiento característico de tratar de expulsar algo de la garganta, con accesos de tos que producen un ruido característico, puede haber flujo nasal, en el interior de la traquea se observan pequeños puntitos negros (ácaros). Tratamiento:

Meter al pájaro en una bolsa de plástico con cuidado y pulverizar insecticida para ácaros de pájaros, completar con Estreptomicina o Terramicina en el agua.CORIZASe puede confundir con el CRD, fuerte catarro con flujo nasal, se forman costras con puntos blanquecinos en los orificios nasales y borde del pico, las costras dan mal olor, sin disnea ni ruido.Tratamiento:
- Vitaminas A D C, sulfametacina y sulfatiazol en forma de pomadas para las costras.- Eritromicina y Oxitetraciclina. Farmacias.MICOPLASMOSISRespiración dificultosa, estornudos, de evolución lenta, generalmente se va agotando lentamente. Tratamiento:
- Tylosina y Enrofloxacina (Baytril) ambos durante 6 días como mínimo. Veterinario.- Tylosina y Mycosan-t (para palomas). Veterinario o Pajarerías.VIRUELA
Pequeñas verrugas en las patas, pueden darse también el pico o en la cabeza, muy abultada por la o las postulas.Tratamiento:
- Seripox. Pajarerías.ENFERMEDADES DIGESTIVASHECES NEGRASIndica hemorragia en las partes superiores del aparato digestivo, motivadas por la sangre que ha caido al tubo digestivo, la causa puede ser la presencia de lombrices o tenias o incluso infecciones bacterianas muy aguas.HECES BLANCASEs solamente orina, indica que el ave no come nada en absoluto, si aparecen teñidas de color amarillo o verde provienen de los pigmentos biliares, lo cual nos indica que el hígado está dañado.HECES SANGUINOLENTASDaño en las porciones finales del aparato digestivo, es sangre no digerida, generalmente coccidosis.SEMILLAS SIN DIGERIR EN LAS HECESPuede ser motivado por lombrices o una infección de cándida albicans.HECES ACUOSASEstrés, Coccidosis, hongos o infecciones víricas.HECES VOLUMINOSAS
Micosis o infección por bacterias, son normales en hembras que están criando.AVALUREEs frecuente en los pájaros recién cazados, por el cambio que supone su alimentación, perdida de apetito, sed intensa, heces en forma de diarrea, embolado, el vientre varia del rosado al cianótico, asas intestinales visibles, diarrea, esternón seco.Tratamiento:
Usar un complejo que contenga tetraciclina y cloramfenicol, y administrarle framicetina directamente en el pico (3 gotas) durante 5 días, 6 días de probióticos y choque vitamínico y 2 o 3 días más del tratamiento. Seridone según prospecto. Pajarerías.ESTREÑIMIENTOExcrementos duros, el pájaro recula para defecar.Tratamiento:

Aceite de ricino 2 gotas en el pico y mojar el culo con un algodón.COLIBACILOSIS Heces en forma de diarrea, embolamiento, pájaro tristón, consume más agua de lo normal. Tratamiento:

Tetraciclina y neomicina, complejo B y probióticos. Pajarerías y farmacias.SALMONELOSISAsas intestinales rojas, hígado negro, diarrea blanca que mancha la cola (pegajosa).Tratamiento:
- Cloramfenicol directamente en el pico. Pajarerías.- Framicetina y sulfaquinoxalina, complejo B y probióticos en el agua de beber. Farmacias.-Tediprima de Estedi SL. Farmacias.-Tabernil Gentamicina 3 gotas en el agua durante 4 días seguidos. Pajarerías.- Bioserine según prospecto. Pajarerías.Estos tratamientos deberían durar como mínimo 15 días por lo cual el pájaro quedará bastante abatido, suministrar un complejo de aminoácidos + complejo B y probióticos.PASTEURELOSISFiebre, diarrea, muerte en máximo 2 días.Tratamiento:

Con Tetraciclinas o Enrofloxacina. Farmacias.ACAROSACAROS ROJOSNos denota su presencia el talante agitado y la manía de limpiarse la piel con el pico, este ataque de ácaros le llevará a un estado de anemia, enflaquecimiento y alas despegadas, generalmente se esconden en los rincones, semilleros, juntas y palos son de color rojo y atacan preferiblemente por la noche.En el mercado existen preparados bien en polvo el cual se mezcla con agua y se rocía en forma de espray. - Insectornis: Polvo a mezclar con agua muy efectivo. Pajarerías.- Tabernil: En espray. Pajarerías.- Frontlan: Antiácaros de Bayer. Farmacias.- Cualquier otro que lleve Piretrinas.Tenemos que vigilar especialmente los que son líquidos para rociar directamente sobre el pájaro de seguir las instrucciones o diluir con agua, ya que muchas veces provocan picores en el animal que al rascarse producen calvas, fáciles de saber su causa al volverse la piel muy rojiza por el intenso prurito y el rascado que se produce con el pico. Existen calvas en los pájaros, generalmente debidas a estrés, cambios hormonales, o mudas incompletas. El mejor método es aplicar sobre la zona descubierta de pluma, agua oxigenada y si esto no diese resultado, con un palillo de los oídos y una sola vez aplicar Betadine. Farmacias.ACAROS DE LAS PLUMASExisten diferentes tipos, viven del plumón o plumas, quedando el plumaje feo y las plumas partidas, son fáciles de combatir con sprays.- Ivomec. 1cc. o 1ml. en un litro de Agua. Farmacias.Acaro rojo: en los posaderos, rincones, sobre el pájaro. Se nutre de sangre.Acaro del cañón: interior de los cañones. Se nutre de sangre y piel.Acaro de las barbulas: barbulas piel y pluma.Acaro del plumón: piel y pluma.En los ataques por ácaros en las patas, generalmente se denotan por costras o callosidades en los dedos como un zapato a modo de costra, muy efectiva es:Tabernil pomada. Pajarerías, efectivo incluso contra las picaduras de insectos o mosquitos.SARNA Aparecen en las patas y la falta de riego les da un color blanco, para evitarlo retiraremos dicha capa ablandándola con agua tibia y vaselina para aplicar posteriormente una crema que elimina dichas placas.Sarna de la piel: Tejido subcutáneo.Sarna de las patas: Escamas de las patas.Sarna desplumante: Tejido subcutáneo.MICOSIS Vienen dadas por la humedad y la falta de iluminación (por ello es bueno solear a los pájaros) o por el mal cuidado higiénico.ASPERGILLOSIS (Vigilar las semillas viejas o húmedas) abatido, alas semicaídas, adelgaza rápidamente, puede haber como una especie de asma, posteriormente diarrea muere de 3 a 5 días. Fumigar con aerosoles yodados y añadir en el agua unas gotas de yoduro potásico.CANDIDIASISDificultad para tragar, adelgazamiento, mirar los bordes e interior del pico, pequeñas manchas blancuzcas o blanco-amarillentas. Aplicar glicerina yodada y algún complejo con vitamina A.Tratamiento: Nistatina o Ketoconazol. Farmacias.
TIÑAGeneralmente en la cabeza, de los ojos hacia atrás, zonas calvas, al mirar con lupa se observan placas blanquecinas pequeñas. Glicerina yodada y vaselina.ROÑASe detecta por una costra con relieve en el pico. Ivomec diluido en la proporción de 1 a 9 en glicerina líquida durante 5 o 6 días.

HONGOSEl pájaro, aparece triste, parten el grano pero no lo comen, no posee síntomas aparentes digestivos, generalmente se debe a hongos en la garganta por semillas en mal estado.Tratamiento:
Molcur dos gotas en el bebedero diariamente durante una semana. Farmacias.PROTOZOOSCOCCIDIOSISAbatimiento, enflaquecimiento, piel pálida, puede haber excrementos líquidos con sangre, es un cuadro de evolución lenta.Tratamientos:- Framicetina ( 4,5g en 20 ml. de solución) y complejo B C y K. Pajarerías.- Claruzil o Toltrazuril (Baycox) no tienen efectos tóxicos. Veterinario- Coccitaber-N de Hoechst Roussel V. Farmacias.- Tabernil Sulfamida según prospecto 3 gotas en el agua de la bebida durante 3 días descansar dos y continuar 3 días más de tratamiento.- Bioserine según prospecto. Pajarerías.- Seridone como preventivo según prospecto. Pajarerías.El uso incontrolado o abusivo de las Sulfamidas puede dañar el riñón. Siempre después de aplicar estas terapias suministrar vitaminas + probióticos durante 7 días. En Andalucía está extendido el uso de la Sulfaquinoxalina cuyo nombre comercial es Quinoxalina Syva (comprimidos) o Quinoxiven (puede producir piedras en el riñón). Se diluye una pastilla en dos litros de agua, se deja reposar y al día siguiente se van llenando los bebederos de los pájaros, siempre agitamos bien el agua y vamos añadiendo, hasta que veamos que no quedan restos de polvo, entonces preparamos otra vez dos litros de agua y otra pastilla y así siempre, se da como preventivo y puedo decir que tengo amigos que la emplean hace tiempo y no tienen bajas entre sus pájaros. Farmacias.- Trisulsol de laboratorios Hoechst, compuesto de Sulfaquinoxilona, Sulfametaz y Sulfatien. 1 gr. en 1 litro de Agua durante 2 días. Farmacias.- Oxitesol plus, 1 cucharada de té disuelta en un litro de Agua, durante 5 o 7 días, muy efectivo en casos de diarrea. Farmacias. En Bélgica les dan un producto preventivo denominado ESB3% (1 gramo por litro de agua) más un Complejo vitamínico, pero yo no he podido hacerme con el primer producto.ATOXOPLASMOSIS Erizamiento de las plumas, diarrea, dificultad respiratoria, problemas nerviosos y muerte (generalmente es lo que se denomina la seca). Características: aumento del tamaño del hígado e intestinos inflamados.Tratamiento:

Ciproc. Farmacias. Hígado oscuro o negro. El hígado aparece a través de la piel como una mancha oscura, generalmente se debe a una infección bacteriana o a una dieta muy grasa. Baycox y Baytril juntos según el prospecto de ambos, suprimir las semillas oscuras de forma paulatina, administrar Calcicolina. Veterinario.



JaulasLas jaulas son el hábitat de nuestros canarios, por eso es uno de los elementos más importantes a tener en cuenta. Si juntamos demasiados pájaros en una jaula pequeña, corremos el riesgo de que enfermen.
Así, si tenemos un sólo canario, el pajarillo puede conformarse con una jaula de unos 20x20 cm
En cambio, si lo que queremos es aventurarnos en la cría, necesitaremos una jaula mayor, para que la pareja y las futuras crias no estén muy apretados.Además, cuanto mayor sea la jaula, más contento estará nuestro pequeño amigo.
Las jaulas de cría suelen oscilar entre los 30 cm de ancho y unos 40 cm de largo hasta los jaulones de 1 metro de largo que sirven para 4 hembras. Todas éstas actualmente vienen con separadores de plástico y de rejilla.
-Las de plástico sirven para cuando nos interese que no se vean(como por ejemplo, separar a dos hembras que están incubando)
-Las de rejilla sirven para cuando los pichones "molestan" a sus progenitores. Se les separa, pero siguen siendo cebados por los padres a través de la reja.
El Nido
El nido es parte fundamental de la cría de canarios.
Hay dos posibles elecciones de nido: Interior y Exterior.
El nido interior es el perfecto para las jaulas amplias. Si tenemos una jaula de un metro o de 60 cm para una sola pareja, el nido interior sería la elección.
Los nidos interiores suelen ser de alambre y se cuelgan en una de las varillas de la jaula.
Pros: La hembra lo suele aceptar antes, por el hecho de que está integrado en el habitáculo mismo de la jaula. Los excrementos de los pichones caen a la bandeja de la jaula.
Contras: No permite una exploración cómoda de los pichones. Los padres pueden asustarse si metemos mucho la mano en la jaula.
El nido exterior es uno de los más usados, se coloca abriendo una de las puertas de la jaula y colgándo en una de las varillas.
Suele ser de plástico y tiene una práctica puerta con rejillas para ver el interior del nido sin molestar demasiado a los progenitores.
Pros: Si la jaula es pequeña, este tipo de nido es perfecto pues no quita espacio vital a la pareja. La puerta para "espiar" es perfecta.
Contras: Al estar fuera de la jaula, la hembra tardará un poco más en entrar al nido y disponerse a forrarle. La limpieza es más complicada.
¿Cual es mejor?
Pues cada uno es perfecto para su uso. Es cuestión de adaptarse a las necesidades. El precio de los dos es aproximadamente de unos 2 €.Hay varios tipos de nido: de plástico, de alambre, de mimbre o incluso de tela.
El más utilizado es el de mimbre (también varía en necesidades y gustos). Debe ser hondo y amplio, pues la hembra rellenará su interior y disminuirá el espacio.El precio aproximado es de menos de 1 €.
Para su relleno, se le debe proporcionar a la hembra el conocido "Pelote" que no es otra cosa que pelo de cabra, listo para usar.
Algunos cosen un poco de tela al nido, la hembra ya lo encuentra listo para usar y tarda menos en empezar la puesta. Puesta y nacimiento
Introducción
Los canarios empiezan a criar dependiendo de la zona del mundo donde estén alojados. En el hemisferio norte empiezan a principios de Febrero, y en el hemisferio sur, a finales de Septiembre.
Un mes antes de que empiece la temporada de cría (Enero en el norte y Agosto en el sur) deberíamos de tener a los progenitores preparados y escogidos. Deberemos planear con minucioso cuidado las parejas o tríos con las que trabajaremos durante la temporada.
Escogeremos con cuidado, no mezclando pájaros de canto con pájaros de color, ni un canario blanco con uno de color rojo.
Si queremos sacar buenos resultados, juntaremos los individuos que sean más parecidos unos de otros, para que los hijos saquen lo mejor de padre y de madre.
Como decía, un mes antes, se les junta en una jaula con el separador opaco, para que se vayan familiarizando uno con el otro por ahora sólo con el sonido de sus trinos, y se les proporciona unas vitaminas específicas para la cría. Ésto hará que la canaria no pare de un lado para otro con pedacitos de papel en el pico eligiendo un lugar para hacer el nido, y que el macho se desgañite a cantar su canción de amor.
Aunque veamos que los canarios ya están encelados no los juntaremos hasta que no empiece los buenos días de finales de invierno, pues una mala racha de frio puede dar al traste con los esfuerzos de los canarios y los nuestros propios.
Cuando estemos realmente seguros, quitaremos el separador para que nuestros canarios se vean por fin. Son unos momentos delicados, pues determinarán si la pareja tiene o no tiene futuro. Puede que se acepten o puede que regañen, la suerte está echada.
Si se aceptan, tendremos la suerte de ver escenas entrañables de puro amor entre la pareja. Muestras de cariño, que precederán a la cópula y la puesta de los huevos.
Desde el mismo momento en que los canarios son juntados, se les puede proporcionar los materiales para el nido.
Si los canarios están bien encelados, en una semana más o menos pondrán su primer huevo.
La sustitución de los huevos
La canaria pone un huevo cada día, aquí viene el problema: Si pone tres huevos, el primer pichón nacerá dos días antes que el tercero, lo que conllevará riesgos para éste, del tipo de aplastamiento o inanición (hambre).
La solución a este problema es tan brillante como sencilla.
Cuando la canaria ponga un huevo, éste será sustituido por un huevo falso de plástico y será guardado en lugar fresco y seco, como por ejemplo una caja de cartón o un recipiente de plástico lleno de serrín o de alpiste.


Día a día, iremos sustituyendo los huevos verdaderos por huevos falsos, hasta que la hembra ponga el último (de un color más intenso, casi azul) entonces quitaremos los huevos falsos y pondremos los huevos verdaderos, que empezarán a incubarse todos a la vez.
De esta manera, los pichones nacerán todos a la vez o con diferencia de horas. Así todos tendrán las mismas oportunidades de sobrevivir.
La puesta y el Nacimiento.
La puesta suele ser de 2-5 huevos azules verdosos con pintas marrones. La incubación la lleva a cabo sólo la hembra (aunque cuando sale a comer, es curioso como el macho se apresura a taparlos con su cuerpo) durante 13-14 días. Al cabo de este tiempo nacerán pequeños canaritos, ciegos y completamente desplumados, salvo un pequeño plumón. Será la hora de preparar la pasta de cria. Durante estos días se les puede dar manzana y lechuga (¡OJO! No dar lechuga en los primeros tres o cuatro días) y también unos gajos de naranja o pan mojado en agua.
Si todo va bien, a los diez días les empezarán a salir las plumas, y en unos 20-25 días saltarán del nido.
Hasta los 30 días más o menos, los pollos tienen que ser alimentados por los padres, pasado este tiempo y si los padres necesitan estar sólos para preparar una segunda puesta, se les separa de las crías por medio de una rejilla. De esta manera, los pichones no molestarán a la madre en el nido, pero podrán seguir siendo alimentados a través de ella.
Pasado un mes, los pequeños canarios son transladados a un jaulon grande o una voladera o pajarera para que se ejerciten volando.

Separación
La separación de las crías suele tener un día clave: el dia 30.
Cuando llegue este dia, los pichones estarán totalmente preparados para no depender más de los padres.
Aunque suelen producirse algúno de los siguientes problemas:
Perturbación
Cuando se dispone sólamente de un nido, y los pichones van siendo grandes, pueden molestar a la madre, que tratará de volver a hacer el nido. A éstos les gusta meterse en el nido a dormitar. Éste problema se puede solucionar, o bien, comprando un segundo nido, o bien separando a los pichones de la madre a través de una rejilla de alambre. -Picaje
En ocasiones, las hembras arrancan las plumas a los pichones, bien por el sabor de la sangre o para conseguir material para hacer el nido. En éste caso, la mejor solución, es también la separación de los individuos con una rejilla.

Independencia
Hay que vigilar, si a la hora de apartar a los pichones definitivamente de sus padres, éstos saben ya comer semillas. Ésto es innato en ellos, pero por si acaso, dejaremos un recipiente con pasta de cría, durante los primeros días.
Los pichones pasarán a los grandes voladeros o jaulas de vuelo, para que aprendan a volar y ejerciten sus músculos

Anillado
El pajarito se anilla a los 7 u 8 días, aunque ésto variará en función de lo buena que sea la madre alimentando a las crias y del tipo de alimentación que se les proporcione.
El anillado de los polluelos nos permitirá la exacta identificación del pájaro, y del año de su nacimiento.
1. Se introduce la anilla por los tres dedos delanteros simultáneamente. Ayudará a que se queden juntos el mojarlos con un poco de saliva, que además facilitará el paso de la anilla.

2. En cuanto aparezca la uña del dedo medio por el extremo de la anilla hay que sujetarla y tirar para que aparezcan las tres uñas de los dedos. Sujeta la anilla con la misma mano con la que se agarra el pájaro, para desplazarla.
3. Tras la operación descrita en el punto 2, la anilla estará en esta posición. Se sujetan nuevamente los tres dedos que asoman por la anilla y se desplaza la anilla para pasar la intersección de todos los dedos.
4. En esta foto se muestra cómo se ha superado ya la intersección de los dedos. Ahora hay que llevar la anilla hasta el "codo" de la pata, para poder tirar con mucho cuidado del dedo trasero y liberarlo de la anilla
Anillas
Descripción de las anillas de la Confederación Ornitológica Mundial COM
El marcaje de los pájaros se hace mediante anillas metálicas cerradas de aluminio o duraluminio, de una altura de 5 mm, y un diámetro interior correspondiente a la talla de la pata del pájaro. La anilla se coloca en la pata dentro de los 8 días siguientes al nacimiento, aprovechando que la articulación de la pata es elástica antes de su completa osificación.
Todas las anillas de la COM tienen:
Código del país, consistente en una o dos letras. Por ejemplo la anilla de la ilustración tiene el código de país E, que corresponde a España. Eventualmente pueden llevar un código de la federación dentro del país. En la ilustración se muestra una anilla de la federación 2 de España, que corresponde a la FOCDE.

Año de nacimiento del canario, indicado con dos dígitos. En el caso de la ilustración, se trata de una anilla del año 2003.
Hay dos tipos de anillas, las seriadas, y las de criador.
Si se trata de anillas de criador, llevarán grabado el código del criador nacional, que consta de una letra y tres dígitos, . Las anillas seriadas carecen de este código.
Tanto las anillas seriadas como las de criador llevan cada una un número de orden. En el caso de las anillas de criador, este número tiene tres cifras, y en el caso de anillas seriadas, cinco cifras.
Códigos de las Federaciones españolas de la COM:
E2: Federación Ornitológica Cultural y Deportiva Española (F.O.C.D.E.)
E3: Federación Ornitológica Española. (F.O.E.)
E4: Federación Ornitológica Catalana Cultural Deportiva (F.O.C.C.D.).
E5: Federación Balear de Ornitología (F.B.O.)
E6: Federación Ornitológica Regional Catalana (F.O.R.C.)
E7: Federación Ornitológica Comunidad Valenciana (F.O.C.VA.)
E8: Federación Ornitológica Andaluza (F.O.A.)
E9: Federación Ornitológica Regional Gallega (F.O.R.G.).
E10: Federación Ornitológica Comunidad de Madrid (F.O.CO.MA.)
E11: Federación Ornitológica Comunidad Murciana (F.O.C.M.)
E12: Federación Ornitológica Comunidad Castilla la Mancha (F.O.C.C.MA.)
(E1 ya no existe y correspondía al antiguo Sindicato de Ganadería)

Algunos códigos de países:
E España
P Portugal
B Bélgica
F Francia
NL Holanda
I Italia
D Alemania
YV Venezuela
CO Colombia
BR Brasil
A Austria
CH Suiza
GB Gran Bretaña
GR Grecia
TR Turquía
CY Chipre
Desde 2006 la FOCDE no proporcionará anillas seriadas a los clubes.Desde 2008 la FOE no proporcionará anillas seriadas a los clubes.
¿Dónde se consiguen las anillas?
Las anillas oficiales de la COM sólo se pueden conseguir a través de los clubes o asociaciones pertenecientes a las distintas federaciones de la COM. Son necesarias para poder participar en los concursos.
Hay que pedirlas con tiempo. En especial las anillas de criador. Para ser criador basta solicitarlo a través del club, y adquirir al menos 50 anillas anuales. Para obtener las
CONVOCATORIAS
FECHA DE SOLICITUD
FECHA DE ENTREGA
1ª. Para pájaros exóticos
Del 1 de marzo al 20 de mayo
Octubre
1ª. Para canarios y pájaros no canarios
Del 1 de marzo al 20 de mayo
Noviembre
2ª. Para canarios
Del 1 de junio al 20 de julio
Diciembre
3ª. Extra, solo anillas españolas y con recargo en el precio.
Fecha límite 20 de diciembre.
Sin fecha
anillas seriadas es suficiente ser socio de algún club y solicitarlas con cierta anticipación.
Las anillas para pájaros exóticos solo se diferencian de las otras por la fecha de entrega.
Calibres
Lo único que se exige por parte de COM para el calibre es que sea imposible retirar o poner una anilla de la pata de un pájaro adulto. Según la COM, solo el criador es responsable del tamaño de anillas que usa, pero cada anilla ilegible, deformada o demasiado grande causará la descalificación del pájaro en un concurso. Por otra parte, si un criador se presenta al campeonato del mundo, las anillas de sus pájaros deben corresponder a su país de residencia, o serán descalificados.

PREPARACIÓN DE LOS CANARIOS DE CANTO PARA LOS CONCURSOS
Por Miguel Ángel Martín Espada Juez C.N.J./F.O.C.D.E. de Canto T. Español1.996
1. Consideraciones previas: Antes de empezar a tratar el tema de la preparación de los canarios de canto para los concursos, es preciso hacer referencia a otros temas de sumo interés para el canaricultor. En primer lugar, hay que advertir al aficionado novel, al que va destinado el presente trabajo, que el método que vamos a desarrollar no es el único que utilizan los criadores de canarios de canto, existe una gran variedad de sistemas, todos ellos igual de válidos, e incluso podemos decir que existe un enfoque distinto de lo que es la preparación de los canarios en cada uno de los criaderos Si es distinta la forma en la que trabajan los criadores de las tres razas de canarios de canto, cosa lógica en atención a las notables diferencias que hay entre ellas, a pesar de tener unas bases comunes, no es menor la diferencia que existe entre el método de un criador y otro Las diferentes circunstancias que cada uno tenemos en nuestros criaderos influyen de forma decisiva en la forma de trabajar los canarios, así no es lo mismo disponer de mucho, o de poco sitio en nuestras casas, tener mucho, o poco tiempo libre y, en este último aspecto, en que momento del día lo disfrutamos (nos viene a la memoria el caso de algunos amigos canaricultores que se ven obligados a entrenar sus ejemplares por las noches, debido a su turno de trabajo). Estas circunstancias y otras hacen imposible la existencia de un único sistema de preparación
El criador de canarios de canto que empieza en este mundillo debe comenzar con un método que en un gran número de ocasiones no se adapta a sus circunstancias personales, por ello debe ir adoptando poco a poco un método propio, método que nadie le enseñará, la experiencia que le irá aportando, con el tiempo, un mayor conocimiento de la materia le guiará en ese empeño No obstante, ello no quiere decir que en sus comienzos no tenga que guiarse por las enseñanzas de personas con más conocimientos y experiencia. En suma, debemos aprender un sistema, el que sea, siempre y cuando nos conste su corrección por los resultados conseguidos por nuestros maestros y sobre ese sistema, junto a otros que, sin duda alguna, iremos conociendo, iremos haciendo uno propio que se adapte a nosotros No debe olvidar el principiante que no es él quien debe adaptarse al sistema, es el sistema el que se debe adaptar a él. El presente trabajo tiene como única finalidad orientar al principiante y darle unas bases sobre las que pueda ir trabajando.
Por otra parte, habrá notado el lector que no hablamos de educación, sino de preparación. En muchos trabajos sobre el presente tema se alude a la educación de los canarios, en el fondo, el término educación esconde un método de enseñanza con maestros, práctica que razas como el Malinois necesitan (debido al enfoque que le dan sus cultivadores), pero que en modo alguno puede hacerse extensible al canario de Canto Español (Timbrado), hay que negar rotundamente que nuestro cantor nacional precise de la educación con maestro para desarrollar su canto y menos aún se puede decir que el canario precise de él para realizar un canto de adulto. La mala interpretación de las conclusiones de los etólogos, así como la doctrina de aquellos que practican un tipo de canaricultura sin riesgos, llevan a los principiantes a un mar de dudas Que les lleva a perder un tiempo precioso en el correcto estudio de los canarios de canto Un buen consejo es que hagamos caso a aquellos que basan sus estudios en los canarios, el canario no puede compararse, en lo que respecta a su canto, con otras especies mucho peor dotadas que él para la función canora. Más de quinientos años de estudios y trabajo, así como la fijación genética de tres razas de canto, internacionalmente reconocidas, son muestra suficiente de que no podemos comparar el estudio de canarios criados y seleccionados para el canto, durante siglos, con las observaciones hechas sobre especies de canto rudimentario y, sobre todo, de comportamiento, muchas veces, distinto, en sus reacciones, al de los canarios, cuyos hábitos han ido cambiando en cautividad. En suma, es como si pretendiéramos comparar un estudio realizado con canarios silvestres, con otro realizado con canarios de canto, ¿duda alguien del cambio experimentado genéticamente por los canarios domésticos respecto a su antepasado silvestre?.
Para terminar este apartado, simplemente decir que son bienvenidas, para el principiante, todas aquellas informaciones que le puedan reportar conocimientos, pero antes de dar crédito a opiniones foráneas, a lo que es la canaricultura de canto, comprobemos que son aplicables al canario y, si no lo son, tratemos de aprender aquello que creamos puede sernos útil, pero nunca tomemos como dogma de fe aquello que no nos conste objetivamente como cierto solo porque unos señores, a los que se les presupone una mayor preparación científica, lo digan, máxime cuando sus observaciones ni siquiera se han realizado sobre canarios de canto, o se limitan a dar su opinión, basada en experiencias ajenas y que, sin duda, no se atreverían a realizar aquellos que las hicieron, porque no se puede tratar de igual forma lo que la naturaleza y la mano del hombre, en el caso concreto del canario, han hecho desigual.
2. El mes de septiembre: La recta final del trabajo del canaricultor comienza en el mes de septiembre, o, lo que es lo mismo, cuando los jóvenes canarios van terminando su primera muda El final de la muda significa que los canarios son ya fisiológicamente casi adultos, para considerarlos como tales habrá que esperar todavía, no obstante, a que su desarrollo hormonal culmine. Una vez que el canario ha finalizado su primer período de muda y ha abandonado, para siempre, su plumaje juvenil, el desarrollo hormonal, en cierta manera paralizado hasta ahora, se reactiva y cada día es más evidente el avance que el repaso del mismo experimenta. El rebaño, tomando la expresión utilizada por un compañero colegiado, empieza a ser más comprensible para nuestro oído, a pesar de haber estado siempre ahí, tan sólo nos faltaba ese decodificador natural que hace que poquito a poco el repaso se transforme en el bello y armonioso canto del canario adulto. Mucho les queda a nuestros canarios por recorrer todavía pero será preciso multiplicar las horas de observación de tos diferentes voladeros, con el fin de evitar que un canario excesivamente adelantado pueda arrastrar a sus hermanos por una senda inadecuada que los conduzca irremediablemente a la pajarería más cercana. En esta tarea, será de suma utilidad vigilar a los canarios que dominan en cada voladero, lo que resulta fácil si hemos observado los voladeros con asiduidad. Los canarios guía, como yo los denomino, ocupan el lugar más alto dentro de la jerarquía establecida en esa pequeña comunidad que constituye cada voladero es el canario guía ó los canarios guías, si hay varios, los que dominan a sus hermanos y los que marcan el desarrollo de su canto. Así, si uno de esos canarios empieza a realizar defectos, o a degenerar su canto, las posibilidades de que los demás machos del voladero lo sigan son casi absolutas. Por ello, si observamos que uno de ellos ejecuta variaciones no deseadas habrá que separarlo y quizás, con un poco de suerte, hayamos conseguido salvar al resto. Si tardamos mucho en separar esos canarios guía, también puede ocurrir que sus hermanos no sepan seguir correctamente la evolución de su repaso, así que, cuanto más tardemos, los riesgos de malograr al resto de machos se multiplica.
Tampoco debemos dejar de vigilar al resto de pollos, pues uno de los canarios que consideremos jerárquicamente inferiores, puede estropearse y arrastrar a todos los demás, dada la mayor facilidad que entrañan en su ejecución los giros degenerativos y defectuosos. En resumen, debemos vigilar a todos los canarios, pero muy en especial a aquellos que ostenten una posición jerárquica mayor entre sus hermanos y a aquellos que presenten una debilidad, o subdesarrollo físico notable (Los ejemplares enfermizos, así como los que se han desarrollado deficientemente, están, generalmente, peor dotados para el canto, ya que no son capaces de llevar a cabo una evolución normal del mismo, lo aconsejable es separarlos cuanto antes de sus hermanos, ya que son los primeros que suelen realizar giros defectuosos).
La observación de los voladeros en septiembre puede facilitar. a canaricultores experimentados. una primera selección: ya que podemos descartar algún voladero en atención a esas observaciones que la experiencia posibilita, y que están lejos del alcance del principiante. De lo que se puede hacer con esos primeros descartados, si no se tiene sitio donde puedan seguir su evolución sin riesgo para el resto de ejemplares (por si acaso nos equivocamos), o si no se quieren sacar del criadero definitivamente (vendidos o regalados), trataremos más adelante, al hablar de los ejemplares descartados, en general, por manifestar una carencia de facultades para el canto, o para desarrollar su repaso con las suficientes garantías.
De este segundo apartado cabe apuntar que el mes de septiembre tiene que ser dedicado al control del repaso de nuestros canarios, que empieza a ser más nítido, y a efectuar, aquellos que estén capacitados, una primera selección.
3. El mes de octubre: Los concursos de canarios de canto se celebran desde la última semana del mes de noviembre hasta principios del mes de febrero. Geográficamente, los concursos de Andalucía y de la zona de Levante suelen ser los primeros, los últimos son los del tercio norte peninsular, en concreto, si mis informaciones no están equivocadas, el último concurso de Canto Español (Timbrado) es el de la ciudad de Oviedo, una de las cunas de nuestra raza de canto. Lo cierto es que a lo largo del mes de octubre los canaricultores proceden a la separación de sus ejemplares en jaulas de concurso, la operación se realiza, en cada zona, dependiendo de las fechas de los concursos. Así, en aquellas zonas donde los concursos empiezan a finales de noviembre se enjaula a principios de octubre, y en aquellas donde los concursos se celebran a partir de la segunda quincena de enero la operación puede retrasarse hasta principios de noviembre. La mayor parte de los criadores enjaulan sus canarios, por término medio, durante la segunda quincena de octubre, lo que les permite un mayor margen de acción, a la hora de competir en concursos de zonas geográficas diferentes (Existen circuitos de concursos que comienzan en Andalucía y terminan en el norte, lo que permite una estrecha colaboración entre los canaricultores y sus asociaciones, y un mejor conocimiento de la realidad de nuestro canario a lo largo y ancho del País).
Antes de proceder a la separación en las jaulas de concurso, debemos cerciorarnos de que nuestro material está en condiciones y preparamos un programa de actuación, a esta tarea dedicaremos los primeros días del mes de octubre.
Creo que sería interesante, ya que hemos hecho referencia al material, hacer un inciso y hablar de un tema tan importante como es el de las jaulas de concurso. Todo principiante se encuentra, dependiendo de la zona geográfica en que resida, con el problema de la provisión de jaulas de concurso, las cuales se fabrican artesanalmente y no suelen encontrarse fácilmente en el mercado. Para hacemos con ellas tendremos que recurrir a las asociaciones, donde seguro que nos pueden dar solución al problema, bien directamente, bien proporcionándonos información sobre dónde conseguirlas. Existen, por lo demás, varios tipos de jaula de concurso, tema en el que no voy a entrar. Unas se ajustan al modelo C.O.M. para canarios de canto (jaulas valencianas y jaulas sevillanas) y otras son fruto de la escasez de las primeras 0 de la tradición (jaulas de aluminio y jaulas de madera del modelo antiguo, madrileñas, estas últimas se ven todavía con frecuencia por los concursos). Tengamos un modelo u otro de jaulas, lo importante es que estén en buenas condiciones y cumplan con su finalidad.
Otro tema de interés, relacionado con el de las jaulas, es el de la colocación de los palos. Es frecuente ver los palos colocados según el Reglamento de concursos de la C.O.M., según el mismo, las jaulas de los canarios Roller (art. 5 del Reglamento de esa raza, aplicable al resto de canarios de canto) deben llevar un palo en el tercer alambre del lado de los comederos y otro en el sexto del lado opuesto; lo mismo dispone el art. 19 del Reglamento del Campeonato Nacional F.O.C.D.E.. Tal práctica es contraproducente, ya que si el canario no adopta, de forma natural, una posición de canto correcta (horizontal respecto al suelo, haciendo un ángulo cuanto más agudo mejor), es muy difícil corregírsela con los palos así colocados. Los palos de la jaula deben colocarse centrados y a una altura media, para que si el canario adopta posturas de canto muy verticales, que suelen propiciar cantos demasiado elevados, cuando no estridentes, se le puedan subir y obligarlo a cantar echado, con lo que el canto gana en dulzura y el canario resulta más estético en la jaula. Hay que utilizar las jaulas y sus elementos como instrumentos para ayudar a los canarios a sacar el máximo partido de sus posibilidades. Sepa el lector que la incorrecta colocación de los palos y las posturas viciadas que provocan en los canarios. pueden causar una impresión bastante negativa en el juez. asimismo hay ejemplares que están acostumbrados a cantar en una posición incorrecta. como consecuencia de los palos y que cuando se les suben, adoptando una posición de canto más horizontal, ganan en musicalidad y la valoración de algunos pasajes puede ser mayor.
Retomando el tema central del trabajo, trataremos del lugar en el que vamos a colocar a nuestros canarios, una vez separados en las jaulas de concurso. Dicho lugar, si es posible, una vez trasladadas las hembras jóvenes a otro lugar (por ejemplo, con las adultas), será el mismo en el que han pasado los meses de voladero, cuantos menos cambios ambientales sufran será mejor. Las condiciones medioambientales serán las mismas que tenían en su fase anterior, estancia con buena acústica, semipenumbra, o luz tenue, tranquilidad, higiene extremada, una correcta y suficiente ventilación y ese aparato de música que tanto nos ha ayudado en la tarea de segregar acústicamente un voladero de otro. La alimentación seguirá siendo una mezcla de alpiste y nabina, cuya composición variaremos en atención a las necesidades de cada pájaro; si va muy adelantado añadiremos más nabina a la mezcla y si el problema es su retraso se la quitaremos, si es preciso en éste último caso procederemos a suministrarle alpiste solo. Nunca utilicemos vitaminas para adelantar a un canario, pues podemos forzar un desarrollo insatisfactorio Para nuestros fines.
Tengamos en cuenta que el hecho de enjaular a nuestros jóvenes canarios a una edad tan temprana provoca que aceleremos el normal devenir de la evolución de su repaso. La soledad anticipada a la que sumimos a nuestros ejemplares, en condiciones naturales, no se producirla hasta la llegada de la primavera, cuando alcanzarán la madurez sexual determinada por la culminación de su desarrollo hormonal. En ese momento las bandadas que han pasado el invierno juntas se separan y empiezan los preparativos de la época reproductora. Con la separación en jaulas individuales fomentamos un precoz desarrollo hormonal propiciado por el asombroso desarrollo del instinto de territorialidad, que lleva al canario a marcar su territorio, la jaula, frente al resto de sus compañeros, que se hallan en la misma situación. De cómo se adapte el canario a su nuevo hogar, dependerá, en gran medida, que sea capaz o no de desarrollar al máximo sus facultades canoras, pues si acusa en exceso el cambio de situación pueden acontecer una serie de circunstancias que lleven a una degeneración de su canto. Puede ocurrir desde un estado de abatimiento físico, que puede provocar la muerte del ejemplar, hasta reacciones que van desde un bajón hasta una precipitación en la evolución del canto, contraproducentes ambas para el mismo.
Debemos retrasar lo máximo posible la fecha de separación, ya que ese enjaulamiento antinatural al que sometemos a nuestros pájaros puede desembocar en la aparición de giros degenerativos como consecuencia de la precipitación del canario a la hora de fijar las diferentes variaciones que componen su canto. Es muy frecuente que un ejemplar. al querer adelantar en exceso la realización de un giro, no llegue a combinar bien las diferentes consonantes y vocales que en él intervienen y ante esa situación improvise consonantes de más fácil ejecución. como por ejemplo la ch. Un consejo útil, para el principiante, es que no intente preparar sus canarios para un concurso determinado, sino participar en aquellos concursos que más se adapten a la evolución del canto de sus ejemplares, de no hacerlo así corremos el riesgo de que el canto de nuestros canarios degenere o se recorte en exceso. Hay suficientes concursos en nuestro país como para no tener que hacer depender nuestro plan de trabajo de uno solo, aunque sea el de nuestra ciudad. Es primordial intentar que la evolución del repaso de nuestros canarios se realice pausadamente, bastante los hemos adelantado ya al proceder a su separación en las jaulas de concurso. Hay diferentes formas de colocar, o situar, las jaulas de concurso. Se puede utilizar un armario especialmente diseñado para tal fin, transformar las baterías de cría en armarios quitando los frontales, utilizar transportines en lugar de armarios, e incluso colgar las jaulas, simplemente en una pared, mil y una formas, para todos los gustos y para cualquier lugar (desde una habitación hasta un balcón, o terraza). Este es un punto que depende exclusivamente del sitio que disponga cada criador, como he indicado más arriba, hay que adaptar el método a nuestras posibilidades y no al contrario.
Por último, a la hora de separar los jóvenes machos, hay que asegurarse de que han finalizado por completo la muda. Es interesante que realicemos esta operación [la separación] gradualmente, atendiendo principalmente a dos factores: la edad y el desarrollo; y las fechas de los concursos. Cuando dispongamos de un número elevado de machos y los concursos en los que pretendamos participar tengan fechas poco próximas, es conveniente que separemos los canarios gradualmente, en relación al grado de desarrollo de su canto, para poder tener diferentes lotes con los que competir en cada uno de ellos, sin tener que adelantar? o atrasar la evolución del repaso.
Distribuiremos los canarios por lotes de hermanos, si los hemos tenido así separados en la fase de voladero y si no lo hemos hecho así y los hemos tenido todos juntos, por semejanza de canto. Entre los canarios que tengan un mismo repaso, haremos una selección atendiendo a las características de sus voces, en especial al tono. Cada lote estará ubicado en un estante, o transportin diferente.
4. Un período crítico: Como hemos indicado repetidamente, a lo largo del punto anterior, el hecho de introducir a nuestros canarios en jaulas individuales, como requiere la práctica de la canaricultura deportiva, supone adelantar la evolución de su canto, para que madure a tiempo de poder competir en los concursos. Es por ese motivo por el que las primeras semanas en las jaulas de concurso son cruciales para el éxito o fracaso de nuestras aspiraciones deportivas. Dependiendo de la capacidad de adaptación de nuestros ejemplares a la situación descrita su repaso evolucionará en un sentido u otro. El hecho de que debamos procurar que las circunstancias medioambientales no varíen, respecto a la fase de voladero, se debe a esa labor de procurar, que dentro de lo que cabe, el canario no acuse en exceso el cambio de situación. Así, si quitamos luz, el canto de nuestros canarios sufrirá un considerable bajón, que puede propiciar un canto recortado y bajo de tono e intensidad, si por el contrario, aumentamos demasiado la luz, propiciaremos un mayor adelantamiento en la evolución que puede desembocar en cantos con giros degenerativos y, posiblemente, tendentes a la estridencia. Una práctica aconsejada por algunos criadores, en aras de lograr una mejor aclimatación, es dejar que los canarios se puedan ver durante los primeros días de separación individual, no colocando las chapas o separaciones entre las distintas jaulas. De todo lo dicho, el lector puede deducir que en el manejo de los canarios de canto tanto el exceso como el defecto provocan situaciones perjudiciales, difícilmente susceptibles de ser solucionadas, una vez que se producen por el criador.
El período crítico al que nos referimos, es el de la maduración forzada que tienen que llevar a cabo los jóvenes canarios hasta conseguir cerrar canto, o, lo que es lo mismo, la realización del canto de un canario adulto, a lo que se añade la exigencia de acomodarse a ese patrón artificial denominado Código de canto, creado por el hombre para modelar el canto de los canarios bajo las cualidades musicales de ritmo, armonía y melodía El tiempo que tarda el canario en cerrar canto oscila entre mes y medio y dos meses, dependiendo de las características de cada línea de canto, en particular, la mayor o menor complejidad de las variaciones que pretende fijar y de las circunstancias medioambientales, entre las que el hombre, sus aciertos v sus equivocaciones, ocupan el primerísimo lugar. Hay muchos canarios que potencialmente son auténticos campeones y que no alcanzan tal categoría, a la que genéticamente estaban destinados, por las torpezas de sus criadores. En suma, las atenciones que dedicamos a nuestros canarios son definitivas, para bien, o para mal, a la hora de obtener buenos resultados en la cría y preparación deportiva de los canarios.
Hasta que el canario no cierre canto no debemos sacarlo, del lugar donde se encuentre, para cantar, tal práctica supone precipitar la evolución del repaso, la preparación y entrenamiento tenemos que dejarlos para ese momento en el que, si bien sigue evolucionando su canto, ya no se corren riesgos de que giros en proceso de formación degeneren. El entrenamiento, al que dedicamos un punto mas adelante, debe llevarse a cabo con canarios que realicen ya un canto sumamente avanzado, en el que se dejen notar los diferentes giros que lo van a componer, pero al que le falta todavía la tonalidad, la intensidad y el colorido del timbre de voz que adquirirá en pocos días o semanas. El canto del canario sigue un ciclo, la habilidad del criador está en saber hacer llegar a sus ejemplares a los concursos en el punto de mayor esplendor, pues a partir de entonces, la mayoría de los canarios, empiezan a mostrar síntomas de celo y el canto empieza a perder musicalidad (ritmo, armonía y melodía), a medida que va ganando decibelios, como forma de demostrar su virilidad y con el fin de atraer a las hembras, al tiempo de avisar a los otros machos de su presencia.
Hasta que llegue ese momento, en el que podamos ir sacando los diferentes lotes de sus estantes, o transportines para escucharlos e ir aclimatándolos a los cambios de lugar y a la presencia de otras personas, debemos escuchar y controlar a los canarios, sentados frente a ellos, para poder ver cuáles y cómo cantan, separando aquellos que demuestren una inferioridad en su aptitud para el canto y haciendo lo necesario para que el resto se desarrolle en las mejoras condiciones (Tengamos presente que, tanto en el voladero, como en las jaulas de concurso, antes de que el canario alcance un canto nítido, pasa por distintas fases en el proceso de plasmación de su patrón innato en una melodía y hay días que apunta gran calidad y otros en los que destaca una aparente mediocridad, que desilusiona al criador.
No confundamos estas fluctuaciones, propias del repaso, con el proceso de recortamiento, o degenerativo, continuado que experimentan esos canarios a los que es necesario separar, una cosa son los cambios propios del canto en periodo de formación, que se producen intermitentemente, o de forma ocasional, y otra esos cambios continuados que se hacen día a día mas patentes). Si hay ejemplares que necesitan una alimentación diferente (vid. referencia anterior sobre la mezcla de alpiste y nabina) deberemos suministrársela, si hay cambios bruscos de temperatura, que puedan perjudicar a las voces de nuestros pequeños tenores les suministraremos, por ejemplo, agua de regaliz, o palo dulce, como se le conoce en algunas regiones, para prevenir problemas respiratorios que pueden perjudicar tanto su aptitud para el canto, como la realización de las variaciones que conforman su repertorio (está más que demostrado que los resfriados, u otras enfermedades de las vías respiratorias, son la causa de que muchos canarios se malogren y de la emisión, en alto número de casos, de giros nasales, así como de las temidas afonías; azote de la canaricultura de canto a lo largo de toda su historia). Incluso hay quien les da una pequeña bizcochera de pasta de huevo y miel una vez a la semana. En resumen, debemos estar pendientes de todas las necesidades que estos singulares estudiantes alados puedan precisar para poder sacar el máximo partido de sus condiciones innatas para el buen canto. A modo de recordatorio, tengamos presente que el fenotipo, o conjunto de caracteres perceptibles por nuestros sentidos, es el resultado de la incidencia sobre el genotipo, conjunto de caracteres que un ejemplar ha heredado de sus progenitores y que puede transmitir a su descendencia, de los factores medioambientales. De nada sirve tener un plantel de ejemplares de alta calidad, genéticamente, si luego no somos capaces de propiciar las condiciones precisas para que aflore.
5. Ejemplares que manifiestan una carencia de facultades (Giros defectuosos y canto excesivamente pobre y recortado): La esencia de la canaricultura deportiva es la mejora de las distintas razas de canarios. Para ello existen una serie de Códigos y Reglamentos, que recogen las características que deben tener los ejemplares de una u otra variedad. El camino para llegar a la ansiada y utópica perfección, es la selección zootécnica, mediante la cual eliminamos los ejemplares que no se ajustan al estándar de la raza y nos centramos en el trabajo de los considerados aptos para llevar a cabo nuestro objetivo, ya sean los concursos, o la reproducción, con posterioridad a los mismos.
A lo largo de la temporada, desde que empezamos la cría hasta que van a empezar los concursos, la selección debe hacerse en tres estadios:
- Eliminación de los ejemplares con taras físicas.
- Eliminación de aquellos ejemplares que no se ajustan, por el motivo que fuere, al estándar de la raza que cultivemos. En nuestro caso, el canario de Canto Español (Timbrado), los motivos de descalificación en un concurso son: Presencia de factor rojo en el color; Rizos en el plumaje; Giros, en el canto, que hagan sospechar del cruce con otras razas Roller y Malinois), Cualquier otro indicio que pueda poner en evidencia el cruce con otras razas de canarios o especies distintas.
- Eliminación de los ejemplares que muestran una carencia de facultades para la función canora.
Los ejemplares de los dos primeros grupos, en teoría, habrán sido desechados ya en fases anteriores, por ello en este apartado solo se hace referencia a los terceros. Hay que distinguir de entre los canarios que hemos ido separando paulatinamente y que se hallan en este grupo, aquellos que realizan giros defectuosos y aquellos que, sin realizar ese tipo de giros, presentan un canto de pobre repertorio, de los que decimos que están recortados. Si no disponemos de mucho sitio, lo normal es que estos canarios estén ya en pajarerías, o en las casas de algún amigo o conocido. No obstante, si tenemos sitio de sobra, cosa infrecuente hoy en día, podemos intentar corregir sus defectos, la forma de hacerlo dependerá de la naturaleza de esa carencia que nos ha llevado a separarlos.
a) Ejemplares con giros defectuosos o negativos.
El criador de canarios de canto debe permanecer atento y demostrar su sensibilidad musical a la hora de la detección de giros defectuosos, o negativos en el canto de sus ejemplares. En efecto, giros defectuosos o giros negativos, ya que no todos los giros defectuosos son penalizados como negativos, su ejecución simplemente resta puntuación a la hora de hacer la valoración de cada pasaje por el juez; la emisión de giros defectuosos incide en la calidad conjunta de una serie de giros encuadrables en un mismo apartado de la Planilla de enjuiciamiento. Cabe distinguir, dentro de estos giros, en atención a su naturaleza tres tipos:
- Giros propios: Son aquellos que se integran en el patrón innato del canto de nuestros ejemplares y cuya realización se debe a una predisposición genética. Este tipo de giros suelen manifestarse ya durante la fase de voladero, a partir de los dos meses de edad y son los primeros, por regla general, que suelen hacer acto de presencia.
- Giros adquiridos (copiados): Son aquellos giros que el canario realiza al haberlos escuchado a otros ejemplares y que ha asimilado en su canto. Pueden aparecer en cualquier momento del desarrollo del repaso y, por lo común, desaparece el riesgo cuando el canario cierra canto En muchas ocasiones este tipo de variaciones son copiadas por ejemplares que enviamos a concursar antes de haber culminado la evolución de su canto.
- Giros degenerativos: Son aquellos giros que aparecen en el canto como consecuencia de una carencia de facultades, de origen vario, en la plasmación de un giro que entraña en su ejecución una cierta complejidad y que se traduce en la sustitución del texto fonético original por otro de mayor facilidad, que suele propiciar giros sordos, carentes de musicalidad, que rompen la melodía intrínseca deseable en el canto del canario. Un claro ejemplo lo representa la profusión de giros pronunciados con la consonante ch, que sustituye a las consonantes originales de mayor complejidad y musicalidad. Las causas de aparición de estos giros son muy variadas: enjaulamiento precoz; precipitación forzada de la evolución del repaso; dejadez por parte del criador en las atenciones debidas a los canarios (control de los distintos factores medioambientales); etc., etc..
Podemos hablar, a parte de los anteriores, de un origen de naturaleza patológica, sobre todo enfermedades de las vías respiratorias, que incide en la aparición y fijación en el repaso de giros defectuosos. Si tratamos a nuestros ejemplares a tiempo, no debería producirse la degeneración del giro, si, por el contrario, no lo hacemos, el giro puede degenerar y, a pesar de la desaparición de la enfermedad, quedar fijado en el canto. Muchas nasales y rascadas se deben a estados patológicos que el criador no ha detectado a tiempo.
Cabe hacer una escueta referencia, dentro de este apartado dedicado a los giros defectuosos, a las voces defectuosas o, dicho de otra forma, a esos fenómenos que afectan a la emisión sonora del canario de forma generalizada. Desde siempre, la mayor plaga que ha sacudido a los cultivadores de canarios de canto, ha sido la afonía (propiamente dicha, o leve, bajo la nomenclatura de voz tomada), a ella se ha unido en los últimos tiempos la gangosidad que aquejan muchos canarios. Sus causas de aparición son, principalmente, de origen genético (cruces mal confeccionados que se traducen en órganos de canto defectuosos) y de origen patológico. Contra las que tienen origen genético no hay nada que hacer, tan solo procurar no utilizar ejemplares sospechosos de transmitirlas en la cría. Las que tienen un origen patológico tienen difícil tratamiento, pero cabe la posibilidad de que desaparezcan a la vez que la enfermedad que las propició. El agua de regaliz es un buen remedio si la afección no es de mucha gravedad, en el resto de los casos habrá que acudir a la experiencia propia o de otros canaricultores y, en último extremo, acudiremos a un veterinario para que nos prescriba un trató miento adecuado para la enfermedad de origen.
Mención aparte merecen las denominadas voces nabinizantes, como se conocen las voces de los canarios que aquejan un defecto tonal que causa la impresión de estar ante ejemplares, que a pesar de realizar correctamente los distintos giros que conforman el canto de los canarios adultos, no han alcanzado la madurez sexual; la pobre tonalidad en la que emiten su canto se debe a un exceso de nabina en la mezcla (Citando a D. Rafael León Rivero, "El entrenamiento del canario Roller", Pájaros n° 7, 2 Época, pág. 16 (1969): "La nabina posee sustancias anti-tiroideas o bociógenas, que provoran un agrandamiento (hiperplasia) del tiroides, glándula situada en la parte anterior del cuello de las aves y que por mediación de su hormona (tiroxina) estimula la secreción testicular; y todos sabemos que el canto de las aves es dependiente de esa secreción, que mientras más acentuada sea, más estridente será el canto en cuestión Pues bien, la hiperplasia a que nos referíamos compromete la secreción de la hormona tiroidea, disminuyendo como consecuencia lógica en la circulación y por tanto el estimulo al testículo del ave no será tan marcado y su canto, en relación directa, como decíamos, con este proceso fisiológico, también será más suave. " El criador debe evitar. a toda costa. que esto se produzca. para ello cuidará que la dosis de nabina. en aquellos casos en que deba aumentar la habitual. no sea excesiva.
Ya hemos dicho que no es lo mismo hablar de giros defectuosos que de giros negativos, a pesar de que ambas categorías se encuentren irremediablemente unidas. No todos los giros defectuosos son negativos. Para saber cuáles son los giros negativos de cada raza de canarios hay que acudir a su Código de canto. En concreto, para el Canto Español (Timbrado) hay tres giros que restan puntuación: rascada, estridencia y nasalidad. Veamos brevemente cada uno de ellos:-Rascada: Defecto que tiene su origen en la excesiva predominancia de la consonante r en el texto fonético del giro, que produce un sonido duro que molesta a nuestro oído. Se da en aquellos giros donde interviene la consonante citada, principalmente en giros de ritmo continuo (timbres y variaciones rodadas) y en los denominados floreos de riña o reñideros. No debemos confundir la rascada con los giros sesgados, propios de muchos ejemplares procedentes de cruces con canarios silvestres, en los que predomina el sonido de la consonante rq pero sin romper la musicalidad del canto.-Estridencia: Defecto que consiste en un cambio brusco, bien en el tono, bien en la intensidad del sonido durante la emisión del canto, que provoca la perdida de la musicalidad del mismo (ritmo, armonía y melodía). Las subidas de tono e intensidad, que provocan la estridencia, pueden atenuarse disminuyendo la cantidad de luz que reciben los ejemplares afectados y aumentándoles la cantidad de nabina.-Nasalidad: Defecto consistente en la producción de un sonido defectuoso, cuyo origen aparentemente parece estar en los orificios nasales más que en la siringe. Generalmente se da en giros en los que prevalece el sonido de las vocales (más puros que aquellos en los que dominan las consonantes) y en aquellos en los que intervien en ciertas consonantes que, por su especial sonoridad, son susceptibles de producir nasalidad si la dicción de las mismas no es la adecuada. Ejemplos de nasalidades producidas por una deficiente pronunciación, que conduce a la degeneración del giro, son las que se dan en los canarios Roller en las flautas (sustitución de la consonante d por la m) y en los canarios de Canto Español (Timbrado) en la campana (deficiente dicción de la consonante n). Los giros gangosos se penalizan dependiendo de su intensidad, los casos más graves constituyen nasalidades, mientras que los leves, restan puntuación a la hora de valorar el giro, pero no llegan a ser giros negativos, propiamente dichos. A lo largo de las líneas precedentes, hemos visto que en algunos casos los giros defectuosos son susceptibles de ser corregidos o, al menos atenuados, dependiendo de su causa de origen. Cuando esto no es posible, el canaricultor debe recurrir a medidas más contundentes.
Nos hemos declarado, al inicio del presente trabajo, contrarios a la utilización de maestros para educar a los canarios de Canto Español (Timbrado), dada la riqueza genética de nuestro cantor nacional, y lo contraproducente de tal práctica para la mejora del patrón innato que rige el canto de nuestros canarios. Tras esa práctica se esconde, generalmente, una canaricultura de tipo conservador y sin riesgos, que pretende asegurar el éxito en los concursos y la venta de las copias. No obstante, el canaricultor que no pajarero, sabe que, en algunos casos, la utilización de maestro podrá estar justificada. En efecto, la práctica indiscriminada de la educación con maestros es criticable, pero la misma práctica utilizada en casos concretos y justificados puede ser instructiva. Sin duda alguna, la corrección de ejemplares que presentan en su canto giros defectuosos, es uno de esos supuestos en los que podría parecer justificada la utilización de un tutor, que tendría como función la educación de los ejemplares que por sí solos no han tenido las suficientes facultades para realizar su canto bajo los parámetros mínimos exigibles a una raza de canarios canto. No obstante, si pensamos detenidamente sobre esta cuestión, nos daremos cuenta de que no merece la pena realizar tal práctica. Con todo, haremos una referencia con carácter puramente educativo. El tipo de educación referido debe ser llevado a cabo bajo una serie de requisitos, que se me antojan indispensables, a la vez que difíciles de cumplir por la mayoría de los canaricultores. Dichos requisitos son sitio, tiempo y un ejemplar que reuna las condiciones necesarias para la tarea de la educación. De los dos primeros no hace falta hablar, del tercero haremos una escueta mención. El criador de canarios de canto debe ser consciente de que, si no cumple estos tres requisitos, debe desprenderse de los ejemplares con giros defectuosos en el momento que los descubra. Del tema de los maestros se ha tratado en un gran número de trabajos, quizás en demasiados, pero, en la opinión de la mayoría de los aficionados, el enfoque que se le ha dado al tema es, cuando menos, insatisfactorio. De todas formas, si en algo coinciden todos los que han tratado este asunto; es en que el ejemplar utilizado para esta tarea debe tener una gran calidad y carecer de defectos en su canto. Debe ser un canario en el que las cualidades sonoras (tono, intensidad y timbre) y las cualidades musicales (ritmo, armonía y melodía) sean perfectas, con un repertorio rico y variado (recordemos que calidad es mejor que cantidad y entre dos ejemplares, es preferible aquel que realice menos giros pero de gran calidad que aquel otro de repertorio más variado pero de inferior calidad). Es fundamental una buena dicción, para evitar que los alumnos asimilen erróneamente la lección y realicen los giros sin la pureza necesaria, lo que se traduce en giros de deficiente calidad. En último lugar, el maestro será de la misma familia o línea de canto que los alumnos, o, por lo menos, tendrá un canto de características compatibles al de éstos. Un problema que se plantea a la hora de utilizar este sistema es el de la conservación del canto de los machos adultos, ya que, normalmente, a medida que entran en celo y se desarrolla la temporada de cría, el canto va decreciendo en calidad, a veces de forma estrepitosa. Sin duda, el maestro ideal sería un canario que no hubiese criado, con lo que, en teoría, su canto estaría mejor conservado, no obstante supondría dejar de utilizar como reproductores a los ejemplares de mayor calidad, con la consiguiente pérdida que conllevaría en el aspecto de la mejora genética. Respecto a la utilización de medios electrónicos para la enseñanza (grabaciones realizadas en cualquier tipo de soporte), tengamos en cuenta que a pesar de que la calidad de la grabación sea muy alta, siempre se perderá algún importantísimo matiz tanto sonoro como musical. Para llevar a cabo la educación de los jóvenes descarriados, procederemos a colocar una cortina oscura delante de los mismos, pero guardando una distancia prudencial, a fin de no disminuir peligrosamente la ventilación del lugar donde se encuentren ubicados (en el caso de tenerlos en transportines puede bastar con tener la puerta o tapa cerrada, siempre, como he dicho, que la ventilación no sufra un menoscabo importante). La finalidad de sumir en la oscuridad a los canarios es inhibir su ánimo de cantar, para que así presten mayor atención al maestro y asimilen correctamente su canto. Si se me permite la expresión, lo que se pretende es bombardear a los ejemplares con defectos con el canto del maestro para que sustituyan el canto propio por el de éste. El maestro puede colocarse de diferentes maneras, entre los alumnos, enfrente de ellos, etc., lo importante es que el sonido llegue correctamente a estos últimos y que no haya obstáculos físicos que puedan desvirtuar la correcta percepción de sus lecciones.
h) Canto excesivamente pobre y recortado.Desgraciadamente suele ocurrir que algunos ejemplares desarrollen un canto excesivamente pobre y recortado, bien por una carencia de facultades, bien por factores externos, tales como la copia o la incorrecta actuación del criador (por ejemplo, tapar los canarios antes de que cierren canto). No debemos confundir a estos ejemplares con aquellos otros que recortan su canto cuando están a punto de cerrarlo, o con posterioridad a haberlo hecho, ya que, a pesar de que en ocasiones las causas coincidan, la explicación resulta imposible de hacer en la mayoría de las ocasiones, pues hay canarios que sin causa aparente empiezan a encerrarse en una parte de su repertorio, en detrimento de la otra, y ya no es posible hacer nada para remediarlo. Nos referimos únicamente a esos pollos que a lo largo de la evolución de su repaso nunca han mostrado facultades, a pesar de no tener giros defectuosos o negativos, para realizar un canto rico y variado. La conducta a seguir en estos casos podría ser similar a la que hemos aludido en las líneas precedentes, al hablar de la educación con maestros. La única variante respecto a lo dicho allí es que no debemos sumir a los canarios en una oscuridad absoluta. La cortina tan solo quitará una poca de luz, para que la inhibición del canto no sea absoluta. El objetivo es que los canarios asimilen giros del tutor, pero sin perder el canto propio, de ahí que la semejanza estructural entre el canto del maestro y el de los alumnos deba ser la mayor posible dentro de nuestras posibilidades. Se trata de enriquecer, no de sustituir.Recuerde el lector que la educación con maestros es contraria al trabaJo consecuente de mejora genética de nuestros canarios de canto.6. Confección de los equipos: Uno de los momentos más bonitos y complejos, de la preparación deportiva de los canaríos de canto es, sin ningún género de dudas, la confección de los equipos. Los equipos, como el lector conoce, son lotes de cuatro canarios de canto similar, en repertorio o registro tonal, que se valoran en atención a la suma de las puntuaciones de cada uno de los ejemplares por separado y al grado de armonía existente entre sus cantos. La habilidad de hacer un buen equipo depende, en buena medida, de la sensibilidad musical que tengamos, ya que, por encima de reglas y sistemas, debemos atender a lo que nuestro oído dictamine. Los equipos saldrán, en principio, de aquellos lotes de ejemplares que hemos situado juntos al separarlos en jaulas de concurso. Normalmente, los canarios que forman un equipo realizan un mismo repertorio, pero en ocasiones no ocurre esto. Dos son, principalmente, los motivos por los que se confeccionan equipos con ejemplares de canto diferente. El primero de esos motivos es no poseer a menos cuatro canarios que canten igual, lo que suele ocurrí en los criaderos donde se separaran los ejemplares en dife rentes voladeros por hermanos, no todas las parejas dan me de tres machos. El segundó motivo es la originalidad de algu nos criadores que, en aras a su gran sensibilidad musical, buscan en los equipos combinaciones canoras más complejas qu' las que se consiguen con los equipos tradicionales, que el ocasiones pecan de un exceso de monotonía. Además hay canarios que, por sus características particulares, no pare den integrarse en un equipo tradicional, ya que, a pesar d. su calidad individual, al cantar los cuatro ejemplares ni sólo no existe la armenia necesaria sino que también, y como consecuencia de ello, la calidad individual parecí disminuir y resulta perjudicada la valoración particular de cada uno de los ejemplares. Se trata de equipos en lo. cuales los ejemplares no conjuntan sus melodías armóni camente y se produce un sonido embarullado y monótono También hay ejemplares que tienen uno o varios giros que. destacan por encima de los otros, por diferentes motivos, y que cuando se hace un equipo con cuatro de ellos parece que estén repitiendo continuamente esos giros (un claro ejemplo de lo dicho son los ejemplares que realizan el giro campana sobre todo en variación conjunta con floreo de onomatopeya tilón). Conviene también tener ejemplares de reserva para el casi de que uno de los cuatro elegidos enferme o muera, si hiel esto dependerá del número de ejemplares que tengamos co». patibles con los del equipo en cuestión. Si debemos desechar los ejemplares defectuosos, esa exigencia se multiplica en el caso de los canarios destinados a formar un equipo, en el que debe primar la armonía, la cual se rompe cuando en el canto de uno o varios ejemplares hay un giro negativo o defectuoso. Un problema interesante lo representa la colocación de lo ejemplares dentro del equipo. Los ejemplares se colocan verticalmente, una jaula encima de la otra, siendo la jaula más alta la que lleva la primera letra o numero: Esta colocación es la establecida para los canarios Roller los canarios de Canto Español (Timbrado), la del Malinois es diferente.
POSICIÓN DE LAS JAULAS SOBRE LA MESAA 1B 2C 3D 4
Hay infinidad de teorías que tratan sobre la colocación de los ejemplares dentro de la estructura referida, cada una de ellas, no obstante, busca conseguir un mismo objetivo: lograr que el sonido sea uniforme y que el acoplamiento entre los cantos de los integrantes del equipo sea perfecto, en suma, que el equipo tenga una armonia plena. Vuelvo a defender que, por encima de cualquier teoría, es la sensibilidad musical del criador, la que en cada caso concreto nos guiará. La colocación se realizará empíricamente, escuchando los canarios y corrigiendo las posiciones sobre la marcha. Con todo, decir, que la mayoría de los canaricultores colocan al ejemplar de canto más faene en la posición más baja, pues de colocarlo en otra posición perjudica notablemente a sus compañeros, se impone a ellos y rompe la armonía del conjunto, cuando no provoca la inhibición canora de sus compañeros. Frente a la modalidad de equipos tenemos la individual. Los canarios que compiten en esta categoría suelen ser los mejores de cada criadero, no obstante, hay criadores que prefieren utilizar sus mejores ejemplares en la confección de equipos, al considerar más meritoria, deportivamente la competición en esa modalidad. Personalmente, y sin menospreciar la importancia deportiva de los equipos, considero como mi preferida la modalidad individual, ya que supone colocar a todos los canarios en igualdad de posibilidades, a la hora de poder conseguir el triunfo, sin tener que depender de la puntuación del resto de los integrantes del lote para premiar. Hoy en día. muchos concursos incluyen en sus reglamentos un artículo que posibilita que los canarios de aquellos equipos en los que no hayan cantado los cuatro ejemplares pasen a la modalidad de individuales. Es una norma justa que pretende evitar que canarios de gran calidad se queden sin la merecida recompensa del premio, sólo porque el equipo en el que estaban incluidos falló. ¿En cuántos concursos no se da el contrasentido de que quedan sin premiar ejemplares, incluidos en equipos que fallaron, que tienen mayor puntuación que aquellos otros que ganaron los premios individuales?. Una vez que el equipo falta, como tal, los ejemplares que lo integran pierden, en donde no rige la referida regla, toda posibilidad de conseguir premio, salvo el Gran Premio, valga la redundancia, en concursos donde es otorgado al canario de mayor puntuación del concurso. Ultimamente, se está permitiendo la participación de lotes de cuatro canarios individuales a la vez. Resulta chocante que las asociaciones desconozcan de tal manera la norma que impide a los jueces enjuiciar lotes de cuatro individuales -Código de Canto Español (Timbrado)-. No quiero entrar en polémicas sobre la conveniencia o inconveniencia de tal práctica, pero sí hacer notar al lector que se puede dar el contrasentido de que los cuatro individuales de un criador canten y que en el equipo que él mismo presenta falle algún ejemplar (como en más de una ocasión ocurre en los concursos en los que se practica esta modalidad). ¿No es más justo el sistema, anteriormente visto, de pasar a individuales los ejemplares que han cantado en equipos en los que ha fallado algún ejemplar?.
7. Entrenamiento y preparación: El entrenamiento o preparación de los canarios de canto, como ya se ha apuntado con anterioridad, debe comenzar cuando estos han cerrado canto, o, al menos, están a punto de hacerlo. Es preciso, antes de entrar más a fondo en el asunto, que hablemos sobre la práctica de tapar los canarios con una copina. La mayoría de los criadores basan, o creen que es así, el entrenamiento en el hecho de quitar luz a sus ejemplares mediante una copina, que se coloca a una distancia prudencial de las jaulas de concursos estantes, transponines, u otros lugares en los que aquellas estén situadas, con el fin de no perjudicar la ventilación y evilar problemas con las voces de los canarios. El contraste entre la oscuridad o semioscuridad y la luz, cuando se sacan de su ubicación para ser escuchados, incita a cantar a los canarios. La utilización de cOnina, tapar los canarios, es una práctica, como todo lo referido a la canaricultura de canto, que debe realizarse con sumo cuidado, ya que si tapamos a los canarios antes de que éstos hayan cerrado canto, lo único que conseguiromos será atrasarlos más e, incluso, hacer que recorten su repertorio o tengan una tonalidad e intensidad de canto excesivamente pobres. Uno de los errores más frecuentes del canaricultor principiante es, precisamente, tapar demasiado pronto a sus ejemplares.Pero tapar los canarios no es imprescindible para seguir un entrenamiento correcto de nuestros canarios. En efecto, teniendo los ejemplares bajo las condiciones ambientales que hemos tratado, éstos están sumidos ya en una semioscuridad o semipenumbra suficiente para que al sacarlos a la luz del lugar donde los escuchemos sea suficiente para hacerlos cantar. Además, y a pesar de que jugar con la luz es indudablemente un método válido, en principio, para hacer cantar a nuestros canarios, si hemos seguido una observación continuada de los mismos y están acostumbrados a nuestra presencia, bastará con el hecho de sacarlos para que el mero instinto de territorialidad les incite a cantar. La evolución gradual del canto del canario, que defendemos, hace que no sea necesario tapar los canarios más que en el caso de que culminen su evolución en fechas demasiado tempranas a las del concurso y para evitar que se encelen demasiado. La cortina debe ser utilizada como un instrumento a la hora de conservar el canto va hecho de los canarios que, de otra forma, corren serios riesgos de no llegar en plenitud de facultades a los concursos, como consecuencia de la evolución descendente en calidad que conlleva el declive del ciclo del canto.Hasta que llegue el momento en el cual los ejemplares estén en condiciones de empezar a ser entrenados nos limitaremos a sentarnos enfrente del lugar donde los tengamos y escucharlos a medida que van cantando, no debemos escuchar todos de vez sino centrarnos en uno o varios ejemplares para evitar volvernos locos y poder realizar una observación satisfactoria. Si es posible, esta operación la haremos, de vez en cuando, en compañía de otra u otras personas, para que los canarios se acostumbren plenamente a la presencia humana y tomen la confianza suficiente. Una vez creamos que ha llegado el momento de iniciar la preparación, comenzaremos a sacar los canarios por lotes, por individuales o por equipos. Deberemos utilizar para ello una habitación silenciosa y con buena acústica (recordemos al maestro de maestros, Antonio Drove Aza, cuando escribía acerca de la imponencia de la estancia en la que se escucharan los canarios y lo mucho que podía influir en la audición y en la impresión causada por los mismos, ya que la calidad de los ejemplares podía ser exagerada o disminuida dependiendo de las condiciones acústicas de la habitación. Éste es el fundamento de la capital importancia que se da en los concursos a la habitación destinada al enjuiciamiento. Utilizaremos preferiblemente luz eléctrica, la utilizada en los concursos, ya que la luz solar, en algunos casos, excita demasiado a los canarios y no realizan su canto con la serenidad deseable para apreciar la calidad del mismo. Las jaulas de concurso se colocarán en una mesa, una encima de otra, y sobre la más alta colocaremos una tablilla o cartón, para favorecer la concentración en el canto del canario que en ellá se halle, este detalle, aparentemente sin imponencia, es fundamental para la correcta audición de los canarios. Las primeras veces que saquemos a nuestros canarios, éstos, generalmente, se mostrarán desconfiados por la novedad de la situación, empezarán a saltar nerviosos de un palo a otro y se llamarán los unos a los otros. Superado ese desconcierto inicial comenzarán a desarrollar su repertorio canoro. No debemos preocupamos si no cantan las primeras veces que los saquemos, en cierta forma es normal, hay canarios que necesitan más tiempo que otros para romper a cantar en nuestra presencia. Todos los días sacaremos a la mesa nuestros canarios durante quince o veinte minutos, el tiempo dependerá de cada caso concreto (tener a los canarios cantando durante demasiado tiempo, o sacarlos demasiadas veces al día hace que se acelere el estado de celo). Un signo que nos permite apreciar, en muchos casos, si los canarios van a cantar cuando los sacamos, es la actitud que adoptan, si están tranquilos las posibilidades de que canten son muchas, si por el contrario saltan de un palo a otro nerviosos y excitados, piando y moviendo las alas, no cantarán y si lo hacen lo harán de forma precipitada y entrecortada.Sobre qué momento del día es el más adecuado para sacar los canarios a cantar, éste dependerá del tiempo que tengamos y de cuando lo tengamos. Lo ideal es sacarlos entre las nueve de la mañana y las ocho de la noche horario en el que se desarrolla el enjuiciamiento en los concursos. No tenemos por qué sacar los canarios todos los días a la misma hora, de hecho tenemos que tenerlos acostumbrados a cantar a cualquier hora y en cualquier lugar. Son pocos los concursos, aunque alguno hay, en los que se permite al criador elegir la hora en la que sus canarios tienen que pasar por la mesa de enjuiciamiento. Si seguimos lo indicado en los párrafos anteriores, u otro método válido, salvo imponderables, nuestros canarios cantarán cuando llegue el crucial momento de pasar por la mesa de enjuiciamiento.